Archivo de la categoría: Filosofía

Análisis de la sensibilidad de Kant

Estética trascendental:


La estética es la parte de la obra de Kant dedicada a analizar el funcionamiento de nuestra capacidad de conocimiento sensible. Por otro lado, Kant llama trascendental al conocimiento del que poseemos intuiciones y conceptos a priori y de cómo estos se rifaren a la experiencia permitíéndonos organizarla para así conocerla. Si unimos los dos conceptos anteriores, la estética trascendental será el conocimiento trascendental de cómo opera nuestra sensibilidad.
La estética Seguir leyendo “Análisis de la sensibilidad de Kant” »

El hombre como imagen de Dios San Agustín

2.1. La actitud Filosófica de San Agustín
El punto de partida de San Agustín está cerca del de la Filosofía helenística. Las escuelas posteriores a Aristóteles creyeron que el Fin del estudio filosófico apuntaba a conseguir la felicidad.
Sin embargo, San Agustín, lejos de las posiciones naturalistas de estas escuelas cree que la Felicidad plena sólo es posible en el plano sobrenatural. El único camino para Conseguirla es partiendo de la interioridad del alma humana que asciende Progresivamente Seguir leyendo “El hombre como imagen de Dios San Agustín” »

Ética y política de Platón

PLATÓN 4. El alma y el conocimiento


4.1. El concepto de alma según platón | Alma = vida (Homero) (psijo – respirar) El alma es el principio de la vida del cuerpo y el elemento opuesto al cuerpo (dualismo) | Las tres fuerzas del alma: División tripartita (relación con la política) 1º Nous (Racional) – Logistikon – Razón (la que entiende) 2º Thymós (Irascible) – Thymoeides – Voluntad (la que quiere) 3º Epithymia (Apetitiva) – Epithymetikón – Deseo (apetitos) | (Racional, irascible, Seguir leyendo “Ética y política de Platón” »

Alma encarcelada Platón

Presocráticos : Sofistas y Sócrates

Se denomina presocráticos a los filósofos griegos anteriores a Sócrates. Se les concedíó una importancia creciente, al admitir que muchas de las ideas fundamentales de la metafísica occidental fueron ya analizadas por ellos. Dentro de los presocráticos se suele distinguir entre los llamados filósofos físicos y los sofistas . Ellos también se pueden clasificar en monistas o pluralistas (uno o varios arjes).
Los presocráticos (s.VII- VI a.C), se opónían Seguir leyendo “Alma encarcelada Platón” »

Crítica al cristianismo, la muerte de Dios y el superhombre

Nietzsche

Nietzsche Nietzsche, filosofo vitalista que defiende que el objeto de reflexión de la filosofía es la vida.
Desenmascara las fuerzas vitales que se esconden tras los valores de la cultura occidental. Su crítica a la civilización occidental denuncia que la razón es el resultado de una represión de los instintos, una negación de la vida, que se expresa de una forma muy poco sistemática.              Una influencia importante fue la de Schopenhauer, el cual dice que la Seguir leyendo “Crítica al cristianismo, la muerte de Dios y el superhombre” »

La inmortalidad del alma Platón

Platón asegura que la felicidad perfecta no se Platón. Teoría antropológico-social de las ideas

El Problema Ontológico


La teoría de las ideas es el eje central de su filosofía. Hace una distinción entre mundo sensible e inteligible y cómo se pasa de unos a otros. En una pluralidad de individuos, cada uno posee una idea. Para Platón, esas ideas no son subjetivas, son las esencias objetivas. A esas esencias objetivas les dio el nombre de ideas o formas. Las ideas tienen existencia trascendente, Seguir leyendo “La inmortalidad del alma Platón” »

Aristóteles: acto,potencia, materia, forma, política y ética.

Aristóteles


Metafísica:


El ser y la sustancia. El concepto de ser tiene varios significados pero no es un concepto equívoco porque todos sus significados remiten al concepto de sustancia. La sustancia existe por sí misma; es el sujeto que sirve de soporte para los accidentes que se predican de ella. Las categorías son los modos de predicación de la sustancia. Entre ellas se incluyen los diferentes tipos de accidentes y lo que Aristóteles denomina sustancia segunda (los entes universales, géneros Seguir leyendo “Aristóteles: acto,potencia, materia, forma, política y ética.” »

Que es ser persona humana


TEMA 1 . ¿Qué es filosofía? Especialidad del saber filosófico

La filosofía es la ciencia de todo ser que a la luz natural busca las causas últimas de todas las cosas partiendo de la experiencia
La filosofía es amor a la sabiduría (o a la verdad)
Y la verdad es una adecuación de un juicio(o proposición) con la realidad (o correspondencia)
«Todos los hombres desean, por naturaleza, saber»
         – Objeto material: Aquello que estudia la realidad, realidades inmateriales.
         Seguir leyendo “Que es ser persona humana” »

Teoría del conocimiento Platón

TEMA 2: PLATÓN

1 PLATÓN Y LA FILOSOFÍA ANTERIOR

Platón continuó la tradición filosófica presocrática que había quedado interrumpida con la aparición de los sofistas y reconducen de nuevo la filosofía hacia intereses económicos y universales.
Continúa con el pensamiento de Sócrates y critica el escepticismo y el relativismo de los sofistas. Considera que la ética y la política deben fundamentarse en una concepción global de la realidad.

Los presocráticos se propusieron explicar la realidad Seguir leyendo “Teoría del conocimiento Platón” »

Teoría del conocimiento Platón

Teoría de las ideas:

Platón propone que existe un doble ámbito en la realidad: el mundo sensible, que es el que captamos por los sentidos, cambiante, y el mundo inteligible o mundo de las ideas, captable solo por la inteligencia, y en el que ubica lo permanente. Su reflexión sobre el ser, es decir, su ontología, abarcará, por tanto, una teoría de las ideas y una cosmología.

El mundo sensible:

(captamos sentidos, ubica lo cambiante)El mundo sensible es el mundo que se ofrece a los sentidos, Seguir leyendo “Teoría del conocimiento Platón” »