Archivo de la categoría: Filosofía

Critica a los valores tradicionales

Noción 3: El arte trágico y lo dionisíaco


EnEl nacimiento de la tragedia del espíritu de la música (1871)
se esbozan los temas fundamentales de la filosofía de N:
la vida como fondo originario y profundo del que surge lo concreto, individual y cambiante;
el arte como mejor órgano para interpretarla (en lugar de la ciencia o la filosofía) y la intuición como método de comprensión de la vida que no puede ser captada por la razón ya que no es posible una comprensión conceptual de la misma. Seguir leyendo “Critica a los valores tradicionales” »

Racionalismo radical filosofía

Ortega:Cultura


Representa las abstracciones, las ideas construidas por la razón humana frente a la vida, lo espontáneo y lo instintivo. Para Ortega representa la visión del Racionalismo, el conocimiento de las verdades absolutas a través de la razón pura, una razón que niega la vida.

Vida

Es la realidad radical, es biografía, vivencias, circunstancias; representa mi yo y el mundo.
La vida para Ortega es lo primero, el pensamiento viene después (pienso porque vivo) y por eso se opone a la cultura Seguir leyendo “Racionalismo radical filosofía” »

El hombre como ser histórico filosofía

Razón histórica:


La razón vital conduce invariablemente a la razón histórica, puesto que la vida es esencialmente cambio e historia.
La razón histórica tiene como objetivo permitirnos comprender la realidad humana a partir de su construcción histórica y de las categorías de la vida; con ella podemos superar las graves limitaciones de la razón físico-matemática propuesta en la modernidad. La filosofía tradicional había defendido la existencia de la naturaleza humana, de un núcleo fijo, Seguir leyendo “El hombre como ser histórico filosofía” »

Topos uranos y el alma inmortal

Platón fue un filósofo ateniense que nacíó en el 428 a.C. En Una de las familias de la alta aristocracia.  A tono con sus orígenes, y como muestran sus obras, recibíó una Exquisita educación, lo que contribuyó a convertirlo en un excelente escritor, Todo esto en el mismo marco histórico que la guerra de Peloponeso.

Fue el más destacado discípulo de Sócrates, de quien adoptó El método dialogado para hacer filosofía. Pero, a diferencia de su Maestro,  dejó escritos sus pensamientos, Seguir leyendo “Topos uranos y el alma inmortal” »

Estoicismo y Racionalismo

¡SOFÍSTICA:
Es Un Movimiento cultural que se desarrolla en las Atenas del S V antes de la era. Como consecuencia del proceso de democratización que se produce en Atenas en Los siglos VI-V a de E. Y que culmina en las reformas de Pericles, el logos, la Palabra, adquiere una relevancia política fundamental. Los sofistas serán los Encargados de enseñar a hablar en público a los hijos de los nuevos ricos, que Aspiran a ser la nueva clase dirigente. El objetivo del sofista es enseñar a su Discípulo Seguir leyendo “Estoicismo y Racionalismo” »

Redacción mundo verdadero y mundo aparente Nietzsche

CRITICA DE Nietzsche A LOS Filósofos

La filosofía de Nietzsche supone Un enfrentamiento radical con buena parte de la tradición filosófica Occidental, oponiéndose a su dogmatismo, cuya raíz sitúa en Sócrates, Platón y La filosofía cristiana. Realizando una distinción y oposición en sus primeras Obras, entre lo apolíneo y lo dionisíaco, le llevó a desarrollar una original Interpretación de la historia de la filosofía, según la cual el pensamiento se vio Sometido a un alejamiento Seguir leyendo “Redacción mundo verdadero y mundo aparente Nietzsche” »

Ética de Sócrates

Sofistas

Con la democracia, el esplendor económico y cultural y el predominio político en Grecia  (Esparta  es la única rival), la situación en Atenas genera nuevos problemas: la democracia, la libertad y la ley.
La ley, único soberano permanente, puesto que las magistraturas son dispersas y efímeras, será el centro de la mayoría de las discusiones. En épocas anteriores, las leyes no escritas se consideraban de origen divino en contraposición con las leyes humanas, escritas. Ahora el Seguir leyendo “Ética de Sócrates” »

San Agustín la ciudad de Dios

San Agustín

1.Vida y obras:

Nacíó en Tagase, Numidia (actual Argelia), en el año 354.En el 373 leyó una obra de Cicerón que le hizo interesarse por la filosofía. En el 383 se fue a Roma para enseñar retórica; por esa época vuelve a interesarse por Cicerón y el escepticismo. En el 386 se convirtió al cristianismo. Ordenado sacerdote en Hipona murió siendo obispo de esa ciudad en el año 430.

Escribíó obras orientadas a combatir las herejías:

-Sobre la vida feliz (386)

-Sobre la inmortalidad Seguir leyendo “San Agustín la ciudad de Dios” »

Diferencia entre Aristóteles y Platón

Ontología.

La diferencia fundamental entre la metafísica de Platón y Aristóteles es que para Platón los conceptos son ideas, y para Aristóteles son formas.
– Platón piensa que existen dos mundos, el de los objetos sensibles (mundo sensible) y el de las ideas (mundo inteligible). Este último mundo es el que proporciona un conocimiento verdadero, y del único del que nos podemos fiar, mientras que el segundo se basa en la Doxa u opinión.
– Aristóteles piensa que solo existe un mundo, el sensible. Seguir leyendo “Diferencia entre Aristóteles y Platón” »

Ética del superhombre

Nietzsche

Contexto
Nietzsche (1844-1900) vive en la segunda mitad del s. XIX, época marcada por el auge de los nacionalismos. Se producen conflictos en la burguésía y el proletariado, clases enfrentadas desde la Revolución Industrial. Expansión colonial de las principales potencias europeas (colonialismo).
En lo sociocultural: 1. Ascenso del liberalismo, provocó la aparición del proletariado y el desarrollo de la burguésía. Aquí se sitúa el pensamiento de Marx porque intentó comprender Seguir leyendo “Ética del superhombre” »