Archivo de la categoría: Filosofía

La vida como realidad radical

nietszche
A) Sitúa EL AUTOR EN SU MOMENTO HISTÓRICO.
Filósofo alemán de la segunda mitad del Siglo XIX, época del Romanticismo, de crisis de los valores ilustrados, de revueltas obreras, de capitalismo industrial, de progreso científico y de conflicto entre tendencias dispares como el liberalismo, conservadurismo y socialismo. Es un pensador poco sistemático y extremadamente literario, que constituye uno de los pilares fundamentales de la filosofía contemporánea. Su filosofía considerada Seguir leyendo “La vida como realidad radical” »

Teoría del conocimiento Platón

3.En su concepción de la realidad, Platón distingue dos planos: por una parte, el mundo de las ideas, que es inteligible y que es el verdaderamente real, y por otra el mundo sensible, compuesto por todas las cosas que nos muestran los sentidos y que son copias de las ideas del mundo inteligible. Las ideas son el principio de la realidad, sin ellas las cosas no tendrían realidad. Se deduce que la existencia de las cosas sensibles se debe a que imitan a las Ideas.

Estos planos están compuestos Seguir leyendo “Teoría del conocimiento Platón” »

La transmutación de los valores: el superhombre.

El Nihilismo:


para N el termino Nihilismo tiene 2 significados distintos: en sentido negativo designa el largo proceso de decadencia de la cultura occidental que se inicio con el socratismo y se prolongo con el platonismo y con la religión judeo-cristiana. Esta decadencia es fruto de una plena inversión de valores, pues desde Sócrates, se ha puesto la vida en función de la razón en lugar de poner la razón en función de la vida. Este conceptualismo socrático-platónico se acentúo con el Seguir leyendo “La transmutación de los valores: el superhombre.” »

La transmutación de los valores: el superhombre.

El Nihilismo:


para N el termino Nihilismo tiene 2 significados distintos: en sentido negativo designa el largo proceso de decadencia de la cultura occidental que se inicio con el socratismo y se prolongo con el platonismo y con la religión judeo-cristiana. Esta decadencia es fruto de una plena inversión de valores, pues desde Sócrates, se ha puesto la vida en función de la razón en lugar de poner la razón en función de la vida. Este conceptualismo socrático-platónico se acentúo con el Seguir leyendo “La transmutación de los valores: el superhombre.” »

Ortega Gasset realidad radical

Ortega Y Gasset  
SEMBLANZA
Nacíó y murió en Madrid Edu con un ambiente. Liberal y muy vinculado el mundo periodístico y político es tu filosofía entre Madrid y Alemania fue discípulo de los filósofos neokantiano y regreso Madrid donde empezó a hacer de profesor de universidad además también colaboro con periódicos como El Imparcial y el sol.
Ortega fundara la Revista de Occidente en la que se publican diversos estudios y una vez que está ya la Segunda República será un fundador Seguir leyendo “Ortega Gasset realidad radical” »

Ética del superhombre

1.Vitalismo


N. Considera que lo real es la vida (en consideración biológica) que es Inabarcable y no debe ser reducida a conceptos. Se trata de una intuición Estética solo alcanzable por el artista que, cuando activa su genio, descubre Todo lo que oculta la vida.N. Dice que la vida es terrible y admira a los griegos, que Combinaban perfectamente lo apolíneo y lo dionisíaco y necesitaban el arte. Pero mas tarde lo trágico, lo imprevisible es sustituido por la ciencia. Esto Es culpa de Sócrates, Seguir leyendo “Ética del superhombre” »

Vida muerte y trascendencia según Descartes

La critica del cristianismo:


en lo que respecta al cristianismo, N realizara una critica del mismo en su conocida obra El Anticristo. El cristianismo es la religión de la contranaturaleza, un sistema de creencias antinatural y contrario a la vida.
La base filosófica del cristianismo es el platonismo: el “mundo de las ideas” es la base del “+ allá” cristiano de la misma forma que el “mundo sensible” constituye el fundamento del “mundo terrenal” de “este valle de lagrimas”, mundo Seguir leyendo “Vida muerte y trascendencia según Descartes” »

Suma de los gentiles

Contexto:Este fragmento pertenece al libro de TA, filósofo nacido en una ciudad de Nápoles en 1224. Aquí cursó estudios universitarios e ingresó en los Dominicos. En 1252 ocupó una cátedra en París. Luego volvíó a Italia y se dedicó a la enseñanza. En París en 1269 asistíó a las disputas entre distintas corrientes de pensamiento. Murió en 1274./Redactó muchos escritos de los que destacan la Suma contra los gentiles y la Suma teológica./ TA vivíó en la EM, período que asiste Seguir leyendo “Suma de los gentiles” »

Pensamiento de Platón

Este texto es la conclusión del mito de la caverna en la que se explica su contenido. La frase «comparando la regíón que se manifiesta por medio de la vista con la morada prisión» Quiere decir que La caverna se corresponde con el mundo sensible.
«la luz del fuego que hay en ella (la caverna) con el poder del sol» quiere decir el sol que es el mundo sensible y esta representado por el fuego que hay dentro de la caverna.
Las cosas de arriba representa las ideas,lo que hay fuera de la caverna.

Vida descendente

En “La Gaya Ciencia” Nietzsche afirma la “muerte de Dios” con la que los hombres recuperan de nuevo el sentido de la vida;
También expone parte de la crítica al conocimiento en Occidente al criticar al ciencia como expresión de un mundo perfecto y permanente heredero del mundo inteligible platónico; en tercer lugar critica la moral, tal y como se ha entendido en la cultura occidental, como contranaturaleza; por último, se pregunta acerca de cómo será el hombre del porvenir.