desenmascara la cultura occidental/
4 periodos critica bases de la cultura occidental pensamiento radical y vitalista contrario al Racionalismo la vida como un fin/estilo poético, asistemática uso metáforas y aforismos /genealógico/
El nacimiento de la tragedia, Grecia arcaica en lugar de Sócrates y platón, responsables cultura occidental.
/Apolo/
Dionisos instinto biológico del hombre/ apolo será admirado/armónía/más importancia a lo dionisíaco.
/ gran mentira ataca nuestra cultura/ Seguir leyendo “Vida descendente” »
Archivo de la categoría: Filosofía
Vida descendente
desenmascara la cultura occidental/
4 periodos critica bases de la cultura occidental pensamiento radical y vitalista contrario al Racionalismo la vida como un fin/estilo poético, asistemática uso metáforas y aforismos /genealógico/
El nacimiento de la tragedia, Grecia arcaica en lugar de Sócrates y platón, responsables cultura occidental.
/Apolo/
Dionisos instinto biológico del hombre/ apolo será admirado/armónía/más importancia a lo dionisíaco.
/ gran mentira ataca nuestra cultura/ Seguir leyendo “Vida descendente” »
Vida descendente
desenmascara la cultura occidental/
4 periodos critica bases de la cultura occidental pensamiento radical y vitalista contrario al Racionalismo la vida como un fin/estilo poético, asistemática uso metáforas y aforismos /genealógico/
El nacimiento de la tragedia, Grecia arcaica en lugar de Sócrates y platón, responsables cultura occidental.
/Apolo/
Dionisos instinto biológico del hombre/ apolo será admirado/armónía/más importancia a lo dionisíaco.
/ gran mentira ataca nuestra cultura/ Seguir leyendo “Vida descendente” »
Vida descendente
desenmascara la cultura occidental/
4 periodos critica bases de la cultura occidental pensamiento radical y vitalista contrario al Racionalismo la vida como un fin/estilo poético, asistemática uso metáforas y aforismos /genealógico/
El nacimiento de la tragedia, Grecia arcaica en lugar de Sócrates y platón, responsables cultura occidental.
/Apolo/
Dionisos instinto biológico del hombre/ apolo será admirado/armónía/más importancia a lo dionisíaco.
/ gran mentira ataca nuestra cultura/ Seguir leyendo “Vida descendente” »
Critica a la moral de los esclavos y los señores Platón
Teorías éticas:
Para Nietzsche, el cual lleva a
Cabo una fuerte crítica de la moral clásica, no existen valores morales
Objetivables, las cosas no son buenas ni malas sino que dependen del valor que
Nosotros les demos. Siendo lo bueno el poder y lo malo la debilidad. Así
Buscará destruir las antiguas tablas de valores, correspondientes a la moral de
Los débiles y sustituirlas por la moral de los fuertes. Por lo tanto se
Distinguen dos tipos de morales: por un lado la de los débiles o esclavos, Seguir leyendo “Critica a la moral de los esclavos y los señores Platón” »
Inmortalidad del alma Platón
La inteligible, denominada idea, es inmaterial y eterna, ajena al Cambio, siendo el modelo en el que se refleja la realidad sensible, las cosas Materiales y corruptibles, sometidas al cambio. El mundo en el que vivimos es El mundo sensible. Solo se pueda alcanzar un conocimiento real (episteme) de la Idea, mientras que en el mundo sensible de las cosas solo se puede tener Opinión (doxa). En definitiva, las ideas representan Seguir leyendo “Inmortalidad del alma Platón” »
La vida es la realidad radical
Realismo de los antiguos e idealismo de los modernos. Ambas etapas tienen dos maneras muy diferentes de interpretar la realidad.
Por qué defiende Aristóteles que la ética debe estar supeditada a la política
¡CONOCIMIENTO DE PLATÓN
Si la ciencia se ocupa de lo universal,los objetos de la ciencia no pueden
Ser otros que las ideas.Pero si las ideas están en un mundo distinto del
Sensible¿Cómo le es posible al hombre su conocimiento? Aquí aparece la doctrina
Del conocimiento como reminiscencia: el hombre es cuerpo y alma,y esta,que es
Inmortal,pertenece al mundo de las ideas,a donde regresa cuando muereel
Cuerpo.Mientras permanece en el mundo de las ideas,el alma conoce todo cuando
Existe,pero al Seguir leyendo “Por qué defiende Aristóteles que la ética debe estar supeditada a la política” »
Primer motor inmóvil de Aristóteles
Aristóteles. (384-322 a.C.)
11.- ¿Qué es la sustancia? ¿y la sustancia primera? ¿y la sustancia segunda?
La física, dice Aristóteles en la Metafísica, es una ciencia teórica que versa sobre una cierta sustancia (ousía). Todo lo que existe, lo que es, es sustancia (hypokeimenon) que significa lo que hay debajo de lo que permanece, lo que hace ser al ser lo que es, su esencia necesaria. Es un concepto metafísico. Y toda sustancia posee accidentes. Sustancia y accidentes componen el ser de Seguir leyendo “Primer motor inmóvil de Aristóteles” »
Reminiscencia y dialéctica
Teorías antropológicas:
Posee una
Concepción dualista-animista, pues sostiene que el ser humano se compone de
Cuerpo y alma.
Esta uníón es accidental porque pueden existir por separado y
Forzada porque surge de un castigo. El cuerpo se compone de materia que se
Separa con la muerte y se asocia con el mundo de las cosas, mientras que el
Alma es una entidad inmaterial asociada a las ideas, simple y por tanto única,
Inmortal, invisible y eterna, de naturaleza divina y preexistente. Se divide en
Seguir leyendo “Reminiscencia y dialéctica” »