Archivo de la etiqueta: Voluntad de poder

Nietzsche: La voluntad de poder y la crítica a la cultura occidental

Contexto

Todo el siglo XIX puede caracterizarse como el siglo de las revoluciones y la desaparición progresiva del antiguo régimen. Aparece el proletariado, cuyas condiciones de vida y trabajo son tremendamente injustas, lo que va a crear una nueva fuente de conflictividad social entre la clase social burguesa y la proletaria. Así surgen los movimientos obreros. A nivel histórico, el siglo XIX es el siglo de los nacionalismos y de las expansiones coloniales. Algo que va a influir en Nietzsche Seguir leyendo “Nietzsche: La voluntad de poder y la crítica a la cultura occidental” »

La filosofía vitalista de Nietzsche: El superhombre y la voluntad de poder

I. Posibilidad de una nueva filosofía

La muerte de Dios

Dios no crea al hombre, sino el hombre a Dios. Dios es la metáfora para expresar la realidad que se presenta como la Verdad y el Bien. Cuando Nietzsche declara que Dios ha muerto, quiere indicar que los hombres viven desorientados, que ya no sirve el horizonte último en el que siempre se ha vivido. Con dicha «muerte» podemos vivir sin lo Absoluto, en la «inocencia del devenir». Es la condición para la aparición del superhombre.

El nihilismo

Puede Seguir leyendo “La filosofía vitalista de Nietzsche: El superhombre y la voluntad de poder” »

Análisis del Materialismo y la Voluntad de Poder en Marx y Nietzsche

Marx



1Materialismo dialéctico

: herencia de Hegel (adopta la dialéctica y rechaza el idealismo)y de Feuerbach(toma el materialismo pero se distancia de el por su carácter pasivo y no dialéctico) de las dos herencias surgen su materialismo dialéctico como alternativa al ide dialec del 1º y al materialis del 2º.Primacía del ser material sobre el pensar o el espíritu: Marx afirma q la realidad primaria es el ser material de forma q el pensar es siempre el pensamiento de un ser material, el hombre Seguir leyendo “Análisis del Materialismo y la Voluntad de Poder en Marx y Nietzsche” »

Nietzsche: Crítica a la Modernidad y Transvaloración de los Valores

Contexto: Friedrich Nietzsche (1844-1900)

Friedrich W. Nietzsche (1844-1900), filósofo alemán, hijo y nieto de pastor protestante. En 1864 ingresó en la Universidad de Bonn para estudiar Filología y Teología, después se trasladó a la Universidad de Leipzig, donde se especializó en Filología Griega. Desde joven fue un entusiasta de la filosofía de Schopenhauer y de la música de Wagner. Participó en la guerra franco-prusiana, de la que extrajo un profundo rechazo de Alemania y el nacionalismo. Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Modernidad y Transvaloración de los Valores” »

Nietzsche: La Genealogía de la Moral y la Voluntad de Poder

Nietzsche: Lo Apolíneo, lo Dionisiaco y el Problema de Sócrates

La música misma es voluntad y es forma, o sea, es la síntesis de los principios o fuerzas que todo lo explican y que los griegos personificaban en los dioses opuestos: Dionisio y Apolo, el dios de la embriaguez, el éxtasis, la mujer, etc. Según Nietzsche, se puede advertir una oposición constante, un perenne juego más bien, entre dos tendencias o principios: lo apolíneo y lo dionisiaco.

La tendencia apolínea buscaba racionalidad, Seguir leyendo “Nietzsche: La Genealogía de la Moral y la Voluntad de Poder” »

La filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Nihilismo y Superhombre

Nietzsche: Teoría del Conocimiento

La Vida como Voluntad

Nietzsche, influenciado por Schopenhauer, considera la vida como voluntad de poder y de perdurar. Para Schopenhauer, la vida, como naturaleza última de toda realidad (vitalismo), se explica a través de sus manifestaciones. Una vida de continuo cambio y progreso, de lucha continua, al igual que Heráclito. Schopenhauer establece que la realidad es la voluntad de existir, con la muerte como final inevitable. Esto provoca en él una visión Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Nihilismo y Superhombre” »

Nietzsche: Crítica a la Filosofía Occidental y Transmutación de Valores

Crítica a la Filosofía Griega

Nietzsche comienza con una crítica a la filosofía griega: los griegos hicieron soportable el carácter terrible de la existencia, creando un bello mundo ilusorio de representaciones artísticas. Su síntesis perfecta entre lo apolíneo (perfecto) y lo dionisíaco (instintivo), es decir, entre razón y vida unidas en un único mundo en constante devenir, fue lo que dio fin a Sócrates, quien inició un modelo de filosofía que potenciaba en exceso la razón. Platón Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Filosofía Occidental y Transmutación de Valores” »

Análisis del Materialismo Histórico y la Alienación en Marx y la Filosofía de Nietzsche

El Hombre, el Trabajo y la Alienación en Marx

Para Marx, el hombre es un ser dialéctico, activo y natural que busca satisfacer sus necesidades. Para ello, establece relaciones con la naturaleza y otros hombres con el fin de transformar la realidad. El trabajo, para Marx, es la actividad esencial del hombre, a través de la cual transforma la naturaleza y se relaciona con otros para satisfacer sus necesidades.

Sin embargo, en la sociedad capitalista, el trabajo pierde su capacidad transformadora Seguir leyendo “Análisis del Materialismo Histórico y la Alienación en Marx y la Filosofía de Nietzsche” »

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Nihilismo

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Nihilismo

Contexto Histórico y Filosófico

Friedrich Nietzsche (1844-1900) vivió en la segunda mitad del siglo XIX, una época marcada por la Revolución Industrial, el desarrollo científico, el auge del colonialismo europeo y el crecimiento demográfico. Este periodo también se caracterizó por las revoluciones liberales y el auge de los nacionalismos. La burguesía capitalista y el proletariado representaban la sociedad de clases, y Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Nihilismo” »

Análisis de la Alienación y la Superestructura en Marx y la Voluntad de Poder en Nietzsche

Teoría de la Alienación (Marx)

Concepción del Ser Humano

El marxismo se presenta como una filosofía materialista, aunque no pretende ser un materialismo más. La filosofía debe partir de la consideración de los hombres reales. El materialismo tradicional, en una posición teórica y contemplativa, ha ignorado el aspecto práctico y activo de la naturaleza humana, que se constituye y realiza en las relaciones sociales. Por eso Marx es conducido a un nuevo materialismo que parte de la consideración Seguir leyendo “Análisis de la Alienación y la Superestructura en Marx y la Voluntad de Poder en Nietzsche” »