Archivo de la etiqueta: Voluntad de poder

Crítica de Nietzsche a la Tradición Socrático-Platónica y la Voluntad de Poder

Crítica de Nietzsche a la Tradición Socrático-Platónica

El Rechazo del Mundo Inteligible

Para Nietzsche, la filosofía anterior a él representa una huida del hombre hacia un supuesto mundo verdadero, trascendente y separado del mundo real y terrenal. Según Nietzsche, este mundo inteligible y las ideas eternas no existen. Solo existe el mundo experimentable por los sentidos, el mundo del cambio y el movimiento, el mismo mundo de las apariencias de Platón, que este consideraba como copias imperfectas Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Tradición Socrático-Platónica y la Voluntad de Poder” »

El Nihilismo y la Transvaloración Moral en la Filosofía de Nietzsche

El Nihilismo y sus Formas

El nihilismo es un movimiento histórico peculiar de la cultura occidental. Se trata de la esencia de todo un destino: el de los pueblos occidentales. «Dios ha muerto», acuñada por Nietzsche, nos revela la esencia de este, del nihilismo. «Dios ha muerto» significa que, al quitarle al mundo suprasensible la pretendida función ordenadora de nuestras existencias, nos hemos quedado sin brújula, sin sentido que darle a esta vida. Si Dios, como origen de todo lo real y fundamento Seguir leyendo “El Nihilismo y la Transvaloración Moral en la Filosofía de Nietzsche” »

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental y la Voluntad de Poder

1. La Crítica de Nietzsche a los «Muy Sabios»

El texto presenta una crítica a la tradición filosófica, a la que Nietzsche acusa de antivitalismo. Según él, los «muy sabios» de todas las épocas han coincidido en su juicio negativo sobre la vida: «Sobre la vida, en todas las épocas los muy sabios han juzgado siempre igual: no vale nada … Siempre y en todas partes se ha oído de su boca el mismo sonido, -un sonido lleno de duda, lleno de melancolía, lleno de cansancio de la vida, lleno de Seguir leyendo “La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental y la Voluntad de Poder” »

Análisis de la filosofía de Nietzsche: Superhombre, Voluntad de Poder y Transmutación de Valores

Contexto

Europa en el siglo XIX

Nietzsche nació en 1844 en Alemania, un siglo caracterizado por su filosofía de sospecha, de buscar el fondo de las cosas. Fueron considerados filósofos de sospecha Nietzsche por su vitalismo junto al marxismo y el psicoanálisis de Freud. Durante la segunda mitad de este siglo, Nietzsche desarrolla su actividad filosófica y Europa estaba dominada por una corriente, el positivismo. El positivismo es una corriente creada por Auguste Comte y desarrollada por Stuart Seguir leyendo “Análisis de la filosofía de Nietzsche: Superhombre, Voluntad de Poder y Transmutación de Valores” »

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Moral y la Metafísica Occidental

Contexto Histórico

En el siglo XIX, con la Revolución Industrial en expansión, Nietzsche se opone a la idea de progreso y al desarrollo de la ciencia, que se aleja de la realidad y se centra en la aplicación utilitaria del conocimiento. Las revoluciones liberales, de carácter burgués e idealista, buscan el poder, mientras que la frustración de las masas desfavorecidas impulsa el movimiento obrero. Nietzsche critica la moral socialista, cristiana y kantiana por situar el objetivo de la vida Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: Crítica a la Moral y la Metafísica Occidental” »

Nietzsche: Vida, Evolución y Pensamiento Filosófico

Vida y Evolución del Pensamiento de Nietzsche

1º Periodo Romántico: Filosofía de la Noche

Nietzsche se inspira en los presocráticos, Schopenhauer y la música de Wagner. La obra fundamental de este periodo es El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, dedicada a Wagner.

Nietzsche considera entonces el arte como el medio de penetrar en la realidad, en el fondo nocturno de la existencia. Dioniso, el dios de la noche, y el artista son en este periodo la figura de la actitud auténtica Seguir leyendo “Nietzsche: Vida, Evolución y Pensamiento Filosófico” »

Existencialismo, Nietzsche y el Ser: Una Exploración Filosófica

Existencialismo

Existencialismo: Introducido en la terminología filosófica por Kierkegaard, se entiende por existencia el ser interno, por la conciencia, del hombre. Un ser distinto de la existencia empírica, dado por la visión racionalista y científica, que no es la real. La existencia como posibilidad del ser está determinada por el hombre mismo, por su deseo, pero tiene sus raíces en cierta «trascendencia», es decir, Dios. La existencia no llega a conocerse, sino que se ilumina o se revela Seguir leyendo “Existencialismo, Nietzsche y el Ser: Una Exploración Filosófica” »

Crítica a la Moral, Religión y Democracia en Nietzsche

Introducción

Ya no hay vasallos ni esclavos. El progreso técnico no dio lugar al progreso moral supuesto. Los hombres se hicieron técnicos, más racionales. Roto el puente entre progreso técnico y moral, la Ilustración pierde su inocencia.

Este fracaso lleva a dos reacciones contrarias: por un lado, el paraíso lleno de justicia e igualdad está a nuestro alcance, aunque ahora se llame comunista. Por otro lado, añoranza y nostalgia: se idealiza lo vivido, se eliminan sus miserias y se construye Seguir leyendo “Crítica a la Moral, Religión y Democracia en Nietzsche” »

Nietzsche: Crítica de la Cultura Occidental y el Advenimiento del Superhombre

Nietzsche: Proyecto Filosófico

Objetivo: Desenmascarar los falsos valores de la cultura occidental y recuperar el mundo de la vida (la vida como realidad y su expresión en los símbolos del lenguaje y del arte).

1. La Vida y su Manifestación en el Arte

Crítica de la Ciencia y la Afirmación de la Vida en la Filosofía de Nietzsche

Crítica de la Ciencia: El Conocimiento como Perspectiva

Las leyes y los conceptos científicos pretenden, erróneamente, expresar por medios racionales lo que la vida y la realidad son.

Los científicos son también metafísicos, ya que consideran que existe una permanencia en lo real y que la verdad puede ser descubierta y encerrada en categorías, juicios o razonamientos. El error consiste en despreciar el devenir continuo de la realidad. Un mundo siempre cambiante no puede ser determinado en leyes Seguir leyendo “Crítica de la Ciencia y la Afirmación de la Vida en la Filosofía de Nietzsche” »