Archivo de la etiqueta: Superhombre

Marx y Nietzsche: Enajenación Laboral y Transformación del Espíritu

Marx y la Enajenación del Trabajo

El autor de este texto es Marx, quien desarrolló su vida en la Europa capitalista y burguesa del siglo XIX. Fue uno de los más destacados representantes de la izquierda hegeliana, influido por los economistas ingleses y por los socialistas utópicos franceses. Analizó críticamente la sociedad de su tiempo desde una postura materialista. En su vasta e influyente obra, tocó distintos campos. Junto a Engels, es el padre del socialismo científico y del Manifiesto Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Enajenación Laboral y Transformación del Espíritu” »

Nietzsche, Sartre y Heidegger: Vida, Obra y Conceptos Filosóficos Clave

Friedrich Nietzsche: Vida, Obra y Pensamiento

Vida y Obra

Friedrich Nietzsche nació en Röcken, Sajonia, en el año 1844. Se dedicó a estudiar filología (literatura clásica y cultura) y teología (estudio de Dios).

Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche

Nietzsche niega la metafísica y se le considera un pensador posmodernista.

Filosofía trágica: Nos dice que el placer supremo se encuentra en el arte.

Dionisio

Apolo

Fusión en el todo

Luminoso

Perfección de la forma

Fuerza de contenido

Su filosofía: Seguir leyendo “Nietzsche, Sartre y Heidegger: Vida, Obra y Conceptos Filosóficos Clave” »

El Superhombre de Nietzsche: Ética, Voluntad de Poder y Eterno Retorno

El Superhombre de Nietzsche: Una Nueva Ética

La Ética del Superhombre

El superhombre es el hombre nuevo que surge tras la «muerte de Dios». Nietzsche lo concibe como el individuo fiel a los valores de la vida, al «sentido de la tierra». El hombre al que hay que superar es aquel que se somete a los valores tradicionales, a la «moral del rebaño», a la moral basada en la creencia de una realidad trascendente que fomenta el desprecio por la vida, la corporeidad y la diferencia entre las personas. El Seguir leyendo “El Superhombre de Nietzsche: Ética, Voluntad de Poder y Eterno Retorno” »

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental, Nihilismo y el Superhombre

Crítica a la Cultura Occidental

La obra de Nietzsche, El origen de la tragedia, contiene el núcleo de su filosofía: el reconocimiento de la vida como valor fundamental y la convicción de que la cultura occidental ha rechazado la vida o le ha tenido miedo. El filósofo se remonta a la tragedia clásica griega, en la cual la realidad está constituida por un equilibrio entre dos dioses: Apolo y Dionisio.

Apolo representa los valores de la razón; también la luz, la claridad, la individuación, Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental, Nihilismo y el Superhombre” »

Nietzsche: Conceptos Clave de su Filosofía

Nihilismo

El nihilismo es la negación de toda creencia, se trata en principio de una actitud vital y filosófica que manifiesta la desesperanza de encontrarse falto de sentido, sin referencia, es la negación de todo valor a la existencia. Para Nietzsche es, en primer lugar, toda cultura que crea en una realidad absoluta y niegue los valores de la vida, de la tierra, en ese sentido la cultura europea es decadente y nihilista. Por otro lado, está el nihilismo como actitud, en este caso puede ser Seguir leyendo “Nietzsche: Conceptos Clave de su Filosofía” »

Nietzsche: Filosofía del Martillo, Apolo y Dioniso, Crítica a la Moral y el Superhombre

Nietzsche (1844-1900): Filosofía del Martillo

Apolo y Dioniso

Apolo: La medida, el principio de individuación, las formas acabadas, la limitación racional libre de emociones salvajes. Dioniso: La fuerza de vivir, lo informe e inacabado, la fuerza de los instintos vitales irracionales, la embriaguez. El dios de la desmesura, del renacer y del cambio. En la naturaleza y la vida, ambos convivían en un equilibrio del que el hombre extraía fuerzas para afrontar el componente trágico y el sufrimiento Seguir leyendo “Nietzsche: Filosofía del Martillo, Apolo y Dioniso, Crítica a la Moral y el Superhombre” »

Nietzsche: Nihilismo, Crítica a la Cultura Occidental y Superhombre

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Propuesta del Superhombre

Friedrich Nietzsche, uno de los filósofos más influyentes del siglo XIX, desarrolló una crítica profunda y radical a los fundamentos de la cultura occidental. Su pensamiento abarca la moral, la religión, la filosofía tradicional y la concepción misma del ser humano. A continuación, se presenta una revisión de sus ideas principales.

1. La Crítica a la Cultura Occidental

Según Nietzsche, la cultura occidental está viciada Seguir leyendo “Nietzsche: Nihilismo, Crítica a la Cultura Occidental y Superhombre” »

Marx, Nietzsche y la Existencia de Dios: Perspectivas Filosóficas

Vida de Marx

La Revolución Industrial comenzaba a transformar la sociedad del Antiguo Régimen en una sociedad de clases (la burguesía y el proletariado). El liberalismo defendía el poder del Estado no autoritario, limitado y con división de poderes. En lo social, el liberalismo propugna la autonomía y la libertad del individuo. En lo económico, el liberalismo tiene como sus principales teóricos a Adam Smith y David Ricardo. Ambos defienden que la economía ha de regirse por la ley del libre Seguir leyendo “Marx, Nietzsche y la Existencia de Dios: Perspectivas Filosóficas” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Voluntad de Poder y la Transvaloración hacia el Superhombre

La Crítica de Nietzsche a la Metafísica Tradicional

En su crítica a la metafísica tradicional, Nietzsche (en adelante, N) se opone a la concepción platónica de la realidad. Platón entendía la realidad como algo estático, fijo e inmutable, afirmando la existencia de esencias como la verdadera naturaleza de las cosas. Esta visión llevó a una distinción entre una realidad verdadera y superior, y otra falsa e inferior. Según N, la «invención» de este mundo superior es producto del resentimiento Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Voluntad de Poder y la Transvaloración hacia el Superhombre” »

Nietzsche: Vitalismo, Superhombre y Crítica a la Moral

El vitalismo. La voluntad de poder y el superhombre

El vitalismo. La voluntad de poder y el superhombre.

Nietzsche sufrió como enfermo durante muchas ocasiones en su vida. Y sin embargo, o quizá por eso, fue vitalista convencido. Schopenhauer influyó ciertamente en Nietzsche. Schopenhauer había postulado la voluntad de vivir como la fuerza que impulsaba a todos los seres vivos a explayarse en su existencia. Vivir y autoafirmarse eran los grandes impulsos del hombre, pero ni la ascesis ni la experiencia Seguir leyendo “Nietzsche: Vitalismo, Superhombre y Crítica a la Moral” »