Archivo de la etiqueta: República

El Pensamiento de Platón: Filosofía, Política e Influencias

CONTEXTUALIZACIÓN

A) El Legado de Platón

El «Mito de la caverna», presente en el diálogo de madurez «La República» (compuesto por 10 libros), aborda la justicia como tema central. Esta obra también explora la teoría política de Platón, su diseño de la ciudad ideal y el destino del alma en el más allá. Platón coloca el Bien por encima de las Ideas, comparándolo con el Sol. Su vida y obra están impregnadas de una profunda vocación política.

El proyecto filosófico de Platón se centra Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Filosofía, Política e Influencias” »

El Pensamiento de Platón: Filosofía, Política y Educación

Contexto Histórico y Filosófico de Platón

Platón nace en el 427 a.C. en medio de una interminable guerra entre Atenas y sus aliados, y Esparta. Atenas fue derrotada en el 404 a.C. y los espartanos implantan un gobierno oligárquico breve y terrorífico: el de los 30 Tiranos (404-399 a.C.). Se produce una guerra civil y se instaura la democracia. Un jurado popular condena a muerte a Sócrates en un juicio político. La inestabilidad, los conflictos y la crisis se mantendrán hasta que Filipo II Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Filosofía, Política y Educación” »

Platón y la República: Una Búsqueda de la Justicia en el Estado Ideal

CONTEXTO:


este texto es de Platón, perteneciente al libro VII de la republisa. El autor utiliza la técnica del dialogo entre 2 personajes: Sócrates( su maestro) y Glaucon (un discípulo). En el Sócrates usa el método de la mayeútica, basada en la dialéctica, con el fin de alcanzar el conocimiento inteligible. Los escritos de Platón adoptan la forma de diálogos. Estas divididos en 4 etapas. La 1º de juventud, que incluye diálogos como eutifrón, la apología de Sócrates, criton y protágoras. Seguir leyendo “Platón y la República: Una Búsqueda de la Justicia en el Estado Ideal” »

Análisis del Mito de la Caverna de Platón

Contextualización

Este fragmento pertenece al libro séptimo de La República, y dentro de éste pertenece al famoso “Mito de la Caverna”. Este mito es una alegoría acerca de la educación que necesita un filósofo para llegar a ser gobernante, además, expone los grados de conocimiento en relación con los grados del ser. La obra de La República pertenece a la época de los diálogos de madurez de Platón, y es su diálogo más amplio e importante. En este periodo Platón permanece en Atenas, Seguir leyendo “Análisis del Mito de la Caverna de Platón” »

Filosofía Política en la República de Platón: Justicia, Educación y Formas de Gobierno

PSICOLOGÍA, ÉTICA Y POLÍTICA DE PLATÓN

La República: Una Utopía Filosófica

La República de Platón (politeia) presenta una utopía, un régimen ideal que no existía en su época. A diferencia de Platón, Aristóteles prefirió la observación y el análisis de regímenes existentes como fuente de conocimiento.

Tanto Platón como Aristóteles y Sócrates compartían la idea de que los fines del Estado son éticos, buscando la realización de la justicia como un bien común.

1. Justicia: Orden Seguir leyendo “Filosofía Política en la República de Platón: Justicia, Educación y Formas de Gobierno” »

El mito de la caverna y la filosofía de Platón

El mito de la caverna en la República de Platón

El mito de la caverna es un fragmento del libro VII de la República de Platón. La República se llama así por seguirse en ella “la res publica”, el Estado. El término ‘república’ en la antigua Grecia se refería a una forma de gobierno en la que el poder no era hereditario, sino que recae en manos de los ciudadanos, lo que contrastaba con las monarquías o las oligarquías.

El diálogo de Platón

En el diálogo presente, Platón entabla una Seguir leyendo “El mito de la caverna y la filosofía de Platón” »

La Justicia y el Alma: Un Análisis Filosófico

Por lo tanto, tenemos seguridad en esto, desde cualquier punto de vista que observemos:

Tema:

La diferencia entre conocimiento, ignorancia y opinión. Ideas Principales

Las ideas principales del texto son:

la distinción entre lo que es cognoscible y lo que no lo es, la búsqueda de una cosa intermedia entre el conocimiento y la ignorancia, la diferencia entre opinión y conocimiento científico, y la idea de que la opinión es algo intermedio entre el conocimiento y la ignorancia.

Estructura formal: Seguir leyendo “La Justicia y el Alma: Un Análisis Filosófico” »