Archivo de la etiqueta: Raciovitalismo

Raciovitalismo: La Razón al Servicio de la Vida

El Racionalismo y sus Limitaciones

El racionalismo se caracterizó por supeditar la vida a la razón. Descartes esperaba que la evidencia construida tras el «Cogito ergo sum» alcanzara incluso la moral, confiando en que todos los asuntos humanos pudieran tratarse con el rigor matemático. Este ideal raciovitalista implica que la vida debe doblegarse a la razón, no al revés.

Ortega y Gasset critica esta supeditación de lo vital al capricho de la razón pura, considerándola intolerable. Para él, Seguir leyendo “Raciovitalismo: La Razón al Servicio de la Vida” »

Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

1. Etapas del pensamiento de Ortega y Gasset

1.1. Primera etapa: Objetivismo

Ortega se plantea el problema de España y elabora la doctrina objetivista. La ciencia significa objetividad, precisión, método y racionalidad, mientras que lo subjetivo es el error. En este sentido, España es el símbolo de la decadencia y el retraso, mientras que Europa representa lo objetivo, la sistematización, la ciencia. “España es el error y Europa la solución”.

1.2. Segunda etapa: Circunstancialismo y Perspectivismo

En Seguir leyendo “Filosofía de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo” »

Filosofía y ética de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y Sociedad

Filosofía de Ortega y Gasset

1. Conocimiento

La filosofía es el estudio radical de la totalidad del universo. No nace de un capricho, sino de una necesidad vital. Para Ortega, la filosofía debe ser personal e histórica, tomando como punto de partida a los filósofos anteriores, pero sin principios incuestionables. Se asienta sobre dos principios: autonomía (no se debe dar nada por evidente) y pantonomía (deseo de conocer el universo por completo). En un primer momento, influenciado por la corriente Seguir leyendo “Filosofía y ética de Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y Sociedad” »

Raciovitalismo de Ortega y Gasset: La Razón en la Vida

El Perspectivismo Evolucionado

El raciovitalismo, evolución y concreción del perspectivismo, representa una reflexión sobre las perspectivas radicales en las que el ser humano está situado: la perspectiva de la razón y la perspectiva de la vida. De un lado, la razón, fundamento último de la verdad y del conocimiento. Y del otro, la vida, que representaría lo particular, el deseo, lo irracional de la pasión. Para Ortega, estos dos elementos son indisociables.

Crítica al Vitalismo y al Racionalismo

En Seguir leyendo “Raciovitalismo de Ortega y Gasset: La Razón en la Vida” »

El Raciovitalismo y la Razón Histórica en la Filosofía de Ortega y Gasset

El Raciovitalismo

El conocimiento está arraigado en la vida. El raciovitalismo es la teoría del conocimiento que tiene como punto de partida la vida. Es un término medio entre el irracionalismo vitalista y el racionalismo. Desde la filosofía antigua, con Sócrates y Platón, se realizó el descubrimiento admirable de la razón como fuente fundamental del conocimiento verdadero.

Ortega se pregunta: ¿Puede la razón bastarse a sí misma? ¿Puede desalojar todo el resto de la vida que es irracional Seguir leyendo “El Raciovitalismo y la Razón Histórica en la Filosofía de Ortega y Gasset” »

José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo

José Ortega y Gasset (1883-1955)

Marco histórico:

Reinado de Alfonso XII, Regencia de Mª Cristina de Habsburgo, Reinado de Alfonso XIII:

  • 1892: Guerra entre España y EEUU
  • 1898: Tratado de París (pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico)
  • Dictadura de Primo de Rivera
  • II República (1931)
  • Guerra Civil Española (1936-39)
  • Dictadura de Franco
  • I Guerra Mundial (1914-18)
  • Revolución Rusa (1917)
  • II Guerra Mundial (1939-45)
  • Guerra Fría entre bloques (EEUU, URSS)

Marco sociocultural:

Situación a finales del siglo Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo” »

José Ortega y Gasset: Filosofía, Historia y Contexto

José Ortega y Gasset: Vida y Obra

José Ortega y Gasset (Madrid, 1883-1955) fue un destacado escritor, periodista y pensador español. Doctor en Filosofía y Letras, ejerció como catedrático de Metafísica. Contribuyó con su crítica literaria y artística en el periódico «El Imparcial» y fundó la prestigiosa «Revista de Occidente». Su pensamiento también se extendió a la política, defendiendo la República. Tras la Guerra Civil Española, se exilió en Francia, Argentina y Portugal.

Enfoque Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Filosofía, Historia y Contexto” »

Análisis Comparativo de la Filosofía Moderna: Spinoza, Ortega y Gasset, Nietzsche y Kant

Clases de Ideas y Existencia de Dios

Spinoza

Clases de ideas: adventicias (externas), facticias (creadas por la mente), innatas (pensamiento, Dios).

Existencia de Dios: procede de las ideas innatas (Dios = infinito).

Argumento ontológico (San Anselmo): demuestra la existencia de Dios utilizando las clases de ideas.

Tres sustancias infinitas: pensante (alma), extensa (cuerpo).

Concepto de sustancia: atribuye dos elementos: realidad o existencia de la sustancia y conocimiento de la sustancia. Orden del Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Filosofía Moderna: Spinoza, Ortega y Gasset, Nietzsche y Kant” »

Raciovitalismo y la realidad radical de la vida (Ortega y Gasset)

La vida como realidad radical

Uno de los temas más repetidos de Ortega y Gasset es el de la vida como realidad radical, donde «radical» significa donde radican o arraigan las demás realidades. La vida es un fluido indócil que no se deja retener; mientras va siendo, va dejando de ser irremediablemente. No es una cosa estática que permanece, sino una actividad que se consume a sí misma. Esa actividad actúa sobre las cosas, las forma y reforma, dejando en ellas la huella de su paso. La vida es Seguir leyendo “Raciovitalismo y la realidad radical de la vida (Ortega y Gasset)” »

El pensamiento de José Ortega y Gasset: Una perspectiva histórica y filosófica

Marco Histórico

Durante la vida de José Ortega y Gasset (1883-1955) sucedieron en España importantes acontecimientos:

  • 1904: Ley del Descanso Dominical
  • 1908: Ley de Regulación del Derecho de Huelga
  • 1919: Jornada laboral de 8 horas.

Crisis del 98: Regeneracionalismo

  • 1931: Agrupación al Servicio de la República (Ortega)
  • Autoexilio tras la Guerra Civil (Francia, Holanda, Argentina, Portugal)
  • Regresa a España en 1945, ignorado por el régimen.

Formas políticas en España