Archivo de la etiqueta: Presocraticos

Los orígenes de la filosofía: un viaje por el pensamiento presocrático

1. El nacimiento de la filosofía

La filosofía (actitud natural del ser humano) ha existido siempre y no podemos buscar su origen en un momento histórico determinado. Donde haya un ser humano, se buscan respuestas. La filosofía que nace en la Grecia clásica tiene unas características específicas:

Platón y su relación con los filósofos presocráticos y sofistas

La discrepancia con los presocráticos

Platón discrepa en general con los presocráticos, pues éstos daban mucha importancia a lo físico, mientras que para Platón, lo importante es lo formal (las ideas). Además, éstos aceptaban el cambio en contraposición con Platón, que lo niega, al considerar las ideas como entes inmutables y eternos. Entre los presocráticos, Platón discrepa con Heráclito y coincide con Parménides y Pitágoras.

La discrepancia con Heráclito

En primer lugar, Platón discrepa Seguir leyendo “Platón y su relación con los filósofos presocráticos y sofistas” »

Platón y sus relaciones con otras corrientes filosóficas

A) Platón y los Presocráticos:

1. Coincidencias de Platón con los Pitagóricos:

a) Distinción entre alma y cuerpo:

  • Tanto Platón como los Pitagóricos distinguen el alma (divina e inmortal) del cuerpo (terreno y corruptible).
  • Consideran que el cuerpo impurifica al alma, actuando como una cárcel para ella.
  • El alma se libera del cuerpo si el hombre lleva una vida pura y limpia (catarsis).
  • Tras la muerte, el alma transmigra a otros cuerpos hasta que se purifique por completo.

b) Racionalismo:

Los Filósofos Presocráticos, Sofistas y Sócrates: Un Recorrido por la Filosofía Antigua

Los Filósofos Presocráticos

Identificación del Principio y la Razón

Los primeros filósofos propusieron la idea de que todas las cosas que configuran la naturaleza son consecuencia de un principio (arjé). Este principio es la razón (logos).

Heráclito

El Pensamiento de Platón: La Teoría de las Ideas y el Mito de la Caverna

Platón: La búsqueda de la verdad en la polis

El pensamiento de Platón está marcado por la condena a muerte de Sócrates, su maestro. Esto puso de relieve una vida entregada a la filosofía, a la verdad (aletheia) y a la polis (ciudad).

La formación de la polis griega

En Grecia existían varias comunidades que compartían tradiciones e idioma.

  1. Época Arcaica: Cambios económicos y sociales que dieron origen a la polis.
  2. Época Clásica: Madurez y ocaso de la polis.

La formación de la polis

Para los Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: La Teoría de las Ideas y el Mito de la Caverna” »

Los Filósofos Presocráticos: El Origen del Mundo y la Naturaleza

Los Filósofos Presocráticos (s. VI y mitad del V a. C.)

Se llaman así porque son los filósofos que aportaron sus modos de pensar antes de Sócrates, como figura principal de todo este periodo. La filosofía en este tiempo se desarrolla en las colonias jónicas (más empíricos y con caracteres más materiales) e itálicas (más especulativos, más abstractos, más espiritualistas).

Pregunta fundamental

Lo que pretenden resolver es el problema de los orígenes del mundo, de la naturaleza: quieren Seguir leyendo “Los Filósofos Presocráticos: El Origen del Mundo y la Naturaleza” »

Los Orígenes de la Filosofía en la Antigua Grecia

Contexto Histórico y Cultural

En la época arcaica surgieron los primeros filósofos y se dieron importantes cambios culturales:

  • Desarrollo de la polis: La ciudad-estado griega (polis) se convirtió en el centro político, económico y cultural. Inicialmente gobernada por la aristocracia, con el tiempo, los tiranos, apoyados por las clases populares, tomaron el control en muchas ciudades.

  • Expansión por el Mediterráneo: El aumento de la población y el comercio llevó a los griegos a fundar colonias Seguir leyendo “Los Orígenes de la Filosofía en la Antigua Grecia” »

La Filosofía Griega: De los Mitos al Logos

1. Los Mitos y su Significado

1.1 ¿Qué funciones y contenidos tenían los mitos?

2.2 Origen del cosmos

  • En narraciones se habla sobre la cosmogonía (origen o formación del cosmos)
  • HESIODO: principalmente solo había una mezcla informe y caótica de materiales (caos) que por acción de la luz y paso del tiempo se fueron organizando, ocupando cada elemento su lugar.
  • En cada una de estas partes se fueron originando las diversas clases de entes, que tendrían su lugar y unas funciones específicas en Seguir leyendo “La Filosofía Griega: De los Mitos al Logos” »

Aristóteles: La Crítica a Platón y las Influencias Filosóficas

La Crítica a la Teoría de las Ideas de Platón

Aristóteles realiza una fuerte crítica a la Teoría de las Ideas de Platón. Platón creía en la existencia de dos mundos: el inteligible (de las Ideas) y el sensible (material). Para Platón, el mundo inteligible y las Ideas que lo componen serían la causa de todo lo existente en el mundo sensible. Aristóteles critica esta teoría por varias razones, y a partir de estas críticas desarrolla sus propias teorías.

Evolución del Pensamiento Filosófico: De los Mitos a la Razón

Pensamiento Mítico

El pensamiento mítico intenta ofrecer respuestas basadas en la superstición, la leyenda, la magia, la creencia y el azar. En este sentido, podemos hablar de distintos tipos de mitología:

  • Cosmogónicas: Relatan el origen del universo y el mundo.
  • Antropogónicas: Relatan la creación del hombre.
  • Históricas: Relatan el origen de una cultura o civilización.
  • Escatológicas: Relatan lo que hay más allá de la muerte.

Pensamiento Racional

El pensamiento racional se fundamenta en la lógica Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Filosófico: De los Mitos a la Razón” »