Archivo de la etiqueta: Nihilismo

Ideas Clave en el Pensamiento de Nietzsche

Dionisíaco

Nietzsche lo define como una concepción metafísica del arte, y dice que no es simplemente una complacencia subjetiva, pues a través de esto una cultura expresa una concepción del mundo y de la existencia. El pueblo griego antiguo logró captar las dos dimensiones fundamentales de la realidad (Apolo y Dioniso). Apolo era el dios de la luz y la armonía, frente al mundo de las fuerzas primarias e instintivas, así como la individuación, el equilibrio, la medida, la racionalidad. Y Seguir leyendo “Ideas Clave en el Pensamiento de Nietzsche” »

Nietzsche, la Muerte de Dios y el Desafío del Nihilismo: Una Exploración Filosófica

El hombre loco

Cuestión 1: La Muerte de Dios y el Nihilismo

El texto presenta una de las ideas más impactantes y provocadoras de la filosofía moderna: la “muerte de Dios”. Esta frase no debe entenderse de forma literal, sino simbólica: Nietzsche está señalando el colapso de los valores tradicionales, especialmente los valores cristianos y metafísicos, que habían sustentado la cultura occidental durante siglos.

El problema filosófico central es el nihilismo, es decir, la pérdida de sentido, Seguir leyendo “Nietzsche, la Muerte de Dios y el Desafío del Nihilismo: Una Exploración Filosófica” »

Nietzsche, Freud y el ocaso de los valores tradicionales

Consecuencias de la muerte de Dios (Nietzsche)

Las consecuencias de la muerte de Dios son:

  1. Ya no tiene sentido oponer mundo verdadero y mundo aparente.
  2. El mundo es devenir (la realidad es dinámica, cambia constantemente).
  3. El mundo es multiplicidad (fuerzas plurales que interactúan entre sí).
  4. Muere el concepto de verdad y surge el perspectivismo (“no hay hechos sino interpretaciones”).
  5. Ya no existe el bien, ya no hay un orden moral. El único objetivo del hombre es la transvaloración de todos los Seguir leyendo “Nietzsche, Freud y el ocaso de los valores tradicionales” »

Nietzsche: Muerte de Dios, Nihilismo y Eterno Retorno

Metafísica de Nietzsche

La Muerte de Dios y el Nihilismo

Dios era el sentido del mundo, el respaldo de la autoridad, el sancionador; sin embargo, frente a Él, el hombre no era nada. Pero Dios era también la posibilidad de un conocimiento organizado y de la identidad personal. Todas estas funciones deberían haberse resquebrajado con la muerte de Dios.

Todo continuó marchando tras la desaparición de Dios. La Ilustración sustituyó a Dios por la Razón. El enorme riesgo de la muerte de Dios ha Seguir leyendo “Nietzsche: Muerte de Dios, Nihilismo y Eterno Retorno” »

Explorando la Filosofía de Nietzsche: Aurora y La Gaya Ciencia

Aurora (1881)

AURORA: Este fragmento pertenece a Aurora, una obra que Nietzsche publicó en 1881. En esta obra encontramos más de 500 aforismos cuyo tema principal es la crítica de la moral (concretamente lo tradicional), aunque algunas estén dedicadas a cuestiones epistemológicas como la crítica de la verdad.

297-314

En este texto, la idea principal es la necesidad de confrontar otras opiniones para poder construir un espíritu crítico y evitar el dogmatismo de las verdades ciegamente aceptadas. Seguir leyendo “Explorando la Filosofía de Nietzsche: Aurora y La Gaya Ciencia” »

Deconstrucción de la Moral Occidental: La Visión de Nietzsche

Crítica a los Valores de la Cultura Europea según Nietzsche

El mundo racional, el mundo religioso y el mundo moral son los tres pilares inventados por el hombre occidental, cuyos valores son interpretados por Nietzsche como síntomas de decadencia.

Crítica a la Moral

Nietzsche critica la moral que, mediante leyes, decálogos, normas e imperativos, se opone a la vida y a los instintos primordiales. Esta moral, enseñada hasta ahora, tiene su base filosófica en el platonismo. El centro de gravedad Seguir leyendo “Deconstrucción de la Moral Occidental: La Visión de Nietzsche” »

Relaciones de poder, la crítica a la modernidad y la búsqueda de sentido en la filosofía del siglo XIX

Alienación religiosa y económica

Karl Marx entiende la alienación como una situación en la que el ser humano se encuentra separado de su esencia y pierde el control sobre su propia vida. En su análisis, la alienación económica es la raíz de otras formas de alienación, incluida la religiosa. Según Marx, en el sistema capitalista, el trabajador no es dueño de los medios de producción ni del producto de su trabajo. Su actividad se convierte en algo externo, impuesto, lo que lo aleja de su Seguir leyendo “Relaciones de poder, la crítica a la modernidad y la búsqueda de sentido en la filosofía del siglo XIX” »

El Pensamiento de Nietzsche: Un Análisis Crítico

Crítica a la Tradición y la Moral Occidental según Nietzsche

Crítica a la Tradición Socrático-Platónica

La crítica de Nietzsche a la tradición metafísica de Occidente comienza con su obra «El nacimiento de la tragedia«, influenciada por Schopenhauer. En ella, afirma que la vida, entendida como el origen profundo de todo lo que existe y cambia, no puede ser comprendida por la razón, sino por la intuición. Según Nietzsche, la tragedia griega se originó gracias a la fusión de dos elementos: Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: Un Análisis Crítico” »

Explorando la Alienación Laboral, el Materialismo Histórico, el Nihilismo y el Eterno Retorno: Un Análisis Filosófico

Alienación Laboral según Karl Marx

En este fragmento de Karl Marx, se aborda el concepto de la alienación del trabajo. La tesis principal que presenta el texto es que el trabajo, bajo el capitalismo, se convierte en una actividad ajena al trabajador, algo que no pertenece a su esencia ni a su identidad. Este proceso de alienación tiene profundas implicaciones sobre cómo el trabajador se relaciona con su trabajo, el producto de su labor, la naturaleza y otros seres humanos.

Marx comienza definiendo Seguir leyendo “Explorando la Alienación Laboral, el Materialismo Histórico, el Nihilismo y el Eterno Retorno: Un Análisis Filosófico” »

Marx y Nietzsche: Reflexiones Clave sobre Alienación, Nihilismo y la Condición Humana

TEXTO 1 MARX

En este fragmento de los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx reflexiona sobre el fenómeno de la alienación del trabajo en el sistema capitalista. El autor sostiene que el trabajo ha dejado de ser una actividad libre y creativa para convertirse en una tarea impuesta, que no nace de la voluntad del trabajador, sino que le es ajena. Por eso, el trabajo no forma parte de su esencia, no lo desarrolla como ser humano, sino que lo niega, lo oprime y lo desgasta, tanto física Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Reflexiones Clave sobre Alienación, Nihilismo y la Condición Humana” »