Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Vida ascendente y vida descendente

El Vitalismo

La occidental cree que ha generado, gracias al correcto uso De la razón, el más grande progreso que La humanidad jamás conocíó. Para conseguirlo fue necesario sustituir el saber Narrativo por la lógica y la explicación y así poder acceder a la Verdad, a la Justicia, al Bien universal. Pero este conocimiento chocaba frontalmente con Aquello que la convivencia histórica, la finitud de la vida y los datos de los Sentidos nos ofrecían: todo fluye, todo cambia, nada permanece. La Seguir leyendo “Vida ascendente y vida descendente” »

Nietzsche:transmutación de los valores (pdf)

CONTEXTUALIZACIÓN

A)

Crepúsculo de los ídolos, o cómo Se filosofa con el martillo (1889) es una de sus últimas obras que escribe con La creatividad que antecede a su colapso mental que terminará con su lucidez. El título original que tenía proyectada para esta obra era “Ociosidades de un Psicólogo”, y fue un compendio de sus “heterodoxias esenciales”. El titulo Parodia el título de la obra de Wagner “El crepúsculo de los dioses”. Aunque no Tenía proyectado editar nada hasta Seguir leyendo “Nietzsche:transmutación de los valores (pdf)” »

Apariencia y realidad heraclito

2.2 Ser y devenir, apariencia y realidad o «verdad»



NTRODUCCIÓN

: En esta redacción se abordará la relación existente entre ser y Devenir, que es tanto como volver a la controversia Clásica Heráclito – Parmënides. Asimismo el otro Tema relacionado, apariencia y realidad
Verdad, que es otro clásico En filosofía. Se puede decir que es éste, casi casi, el problema Central de la filosofía: la verdad (la realidad).

DESARROLLO

: En la filosofía de Nietzsche hay auténticas rupturas con Respecto Seguir leyendo “Apariencia y realidad heraclito” »

Filosofía Nietzsche selectividad


1


25


¿Qué otros dos filósofos son situados por Paúl Ricoeur junto a Nietzsche como

“maestros de la sospecha”?


Karl Marx y Sigmund Freud.

26


¿En qué guerra participó?


En la guerra Franco-prusiana

27


¿Qué significado da a “Übermensch”?


Suele traducirse como “superhombre”, aunque algunos prefieren “supra-humano” o “sobre – humano”. Se refiere al hombre que se halla absolutamente incontaminado por las ideas de culpa y mala conciencia propias de la moral tradicional, y que es capaz Seguir leyendo “Filosofía Nietzsche selectividad” »

Nietzsche ontología

Sócrates era u problema. Los griegos anulaban el elemento afirmativo de la vida, Esquilo y Sófocles aparecen como la antítesis del racionalista socrático que empequeñece y despotencia la vida. Con Platón la racionalidad alcanza mayores proporciones, este crea trasmundos e ideales que para Nietzsche actúan como refugio de los que no soportan lo real. El cristianismo consuma la lógica platónica de ahí la frase: “El cristianismo es platonismo para el pueblo. Otro ejemplo que encontramos Seguir leyendo “Nietzsche ontología” »

Comparación Nietzsche Platón

I. Relación del autor con otra posición filosófica.
 Relación de Nietzsche con Platón Dado el antagonismo explícito que Nietzsche plantea con la filosofía platónica, parece lógico relacionar a ambos autores. 

1) ÁMBITO LINGÜÍSTICO: Lenguaje metafórico frente a lenguaje conceptual. Platón defiende que los conceptos generales no son solo objetivos sino que tienen existencia independiente del sujeto que los piensa (en el topos noetós, o mundo de las Ideas). La de Nietzsche es una postura Seguir leyendo “Comparación Nietzsche Platón” »

Nietzsche critica el cristianismo

Relación NIETZCHE-Platón:


El pensamiento de Nietzsche es una crítica a la tradición cultural (moral y regilión) y a la filosofía de Occidente, que arranca con Parménides (el Ser es inmóvil, eterno…) y alcanza su máxima expresión con Platón, en cuya crítica Nietzsche sustenta gran parte de su obra. Heráclito (Panta reí, todo fluye) será el único filósofo respetado por Nietzsche.

Un error de la metafísica platónica es el dualismo; Platón divide la realidad en dos mundos: el nuestro Seguir leyendo “Nietzsche critica el cristianismo” »

Conceptos de Nietzsche

CONC SUPREMO y CPTO Dios:


La otra carácterística de los filósofos Consiste en confundir lo último y lo primero.
Nietzsche pone en cursiva “otra” Porque en realidad esta carácterística se deriva de la primera: de la falta de Sentido histórico. Los filósofos, al creer en la existencia de un “mundo Verdadero” del ser y del valor sustraído al devenir, se ven obligados a negar Que los conceptos supremos (ser, verdad, bien), mediante los cuales pretenden Estar apoderándose del “mundo Seguir leyendo “Conceptos de Nietzsche” »

Muerte de Dios

TEMA 1 : el vitalismo de N. :


En el vitalismo su único elemento común es reivindicar la vida como una realidad q no puede ser entendida en términos racionalistas. La vida tiene valor en sí misma.El mundo, la vida, el ser humano son voluntad de poder. El problema de la verdad tiene un sentido distinto, no es importante saber si es falso sino, si sirve para fomentar y mantener la vida. Colocarse mas allá del bien y del mal, es el camino hacia la voluntad de poder. La voluntad de poder es voluntad Seguir leyendo “Muerte de Dios” »

El Nihilismo y el superhombre redacción

Contexto


La vida y pensamiento de Nietzsche ocupan buena parte del Siglo XIX. La contradicción fundamental que nos plantea el mundo contemporáneo es la que existe entre, por un lado el despliegue vertiginoso de los conocimientos y, por otro lado, el desarrollo social de una creciente población europea. El problema histórico de la época se concreta en hacer viables las demandas y aspiraciones de amplias capas de la sociedad burguesa. El Siglo XIX es el de las revoluciones obreras, el del Seguir leyendo “El Nihilismo y el superhombre redacción” »