Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Conceptos clave de la filosofía de Nietzsche

Glosario de términos filosóficos de Nietzsche

Filósofos

Expresión usada por Nietzsche en un sentido peyorativo para referirse a una tradición que nace con Parménides, en Platón encuentra sus rasgos característicos y alcanza hasta su propia época. Para Nietzsche, el origen de la creencia en un «mundo verdadero» ha de situarse en una incapacidad vital.

Gramática

Nietzsche se refiere con esta expresión al conjunto de reglas y principios que regulan el uso del lenguaje. El punto de partida de Seguir leyendo “Conceptos clave de la filosofía de Nietzsche” »

Análisis de la filosofía socrática y la teoría materialista de la historia

La negación de los instintos, que estarían asociados a la falta de intento, es un elemento fundamental y aberrante de la tendencia socrática. En cambio, hay una valoración de la racionalidad y el conocimiento, que se manifiestan plenamente en las tres tesis socráticas: “la virtud es el saber”, “se peca sólo por ignorancia”, “el virtuoso es feliz”. Esto es, que el saber y el conocimiento constituyen la virtud por excelencia y la ignorancia, por el contrario, un mal.


Comentario

Lo Seguir leyendo “Análisis de la filosofía socrática y la teoría materialista de la historia” »

El superhombre y la transvaloración de todos los valores

Nietzsche: La filosofía de la vida

La vida como eje central

La filosofía de Nietzsche busca revitalizar la vida, un aspecto olvidado por la tradición filosófica occidental. Para Nietzsche, lo corporal, el movimiento, el caos, lo sensitivo y lo físico son fundamentales. Intenta demostrar que conceptos como el orden, lo espiritual, la razón y la verdad son errores, incluso engaños voluntarios para controlar la moral, el pensamiento, el lenguaje y la organización social. Junto a Marx y Freud, Seguir leyendo “El superhombre y la transvaloración de todos los valores” »

El Crepúsculo de los Ídolos: Nietzsche y la crítica a la Modernidad

El Crepúsculo de los Ídolos: Análisis y Contexto

Introducción

En 1870, tras la victoria en la guerra franco-prusiana, se produce la unificación alemana. Alemania se convierte en la gran potencia continental. El nuevo Estado mezcla liberalismo económico y centralismo político: un Estado rígido y organizado que se funda en una burguesía extremadamente conservadora y antisemita. El cuñado de Nietzsche representa bien este tipo de sociedad alemana que Nietzsche despreciaba. Un Estado formado Seguir leyendo “El Crepúsculo de los Ídolos: Nietzsche y la crítica a la Modernidad” »

Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Moral y Ciencias Positivas

Nietzsche

1. Contextos

Histórico

La época de Nietzsche se caracteriza por los nacionalismos europeos. Tras la derrota de Napoleón en Waterloo, el Congreso de Viena benefició a Prusia, iniciando una era de prosperidad que culminó con Otto von Bismarck y el II Reich alemán. Víctor Manuel II reunificó Italia, que luego, bajo Humberto, se alió con Alemania. Suiza, afectada por las guerras napoleónicas y convertida en República Helvética, recuperó su neutralidad. Culturalmente, se inició Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica, Moral y Ciencias Positivas” »

La Triple Transformación del Espíritu: De Camello a Niño en la Filosofía de Nietzsche

Contexto

Autor: Filósofo alemán (siglo XIX). Criticó la cultura occidental, contaminada por Platón y la religión judeocristiana.

Tema

Evolución histórica de la moral simbolizada en la triple transformación del espíritu: en camello, en león y en niño.

Ideas Principales

  1. El camello se humilla y se burla de su propia sabiduría.
  2. El león quiere conquistar su libertad y se enfrenta al deber.
  3. El niño, inocente y sin prejuicios, crea nuevos valores.

Relación entre las Ideas

El texto se refiere a la Seguir leyendo “La Triple Transformación del Espíritu: De Camello a Niño en la Filosofía de Nietzsche” »

La filosofía de Nietzsche: Superhombre, Voluntad de Poder y Eterno Retorno

Nietzsche: Crítica a la Moral Cristiana

Nietzsche muestra una clara oposición a la ética cristiana, valorando en cambio la vida fuerte, impulsiva, sana y con voluntad de dominio. Considera lo débil, enfermizo y fracasado como malo, y la compasión como el peor de los males.

Dos Tipos de Moral

Influencias Filosóficas en el Pensamiento de Ortega y Gasset

Nietzsche

Ortega comparte con Nietzsche la crítica a la moral, al racionalismo y al conocimiento científico. Nietzsche revaloriza el concepto de vida dándole el sentido de existencia humana biológica e histórica que pone su centro de interés en el más allá. Él defenderá que se debe disfrutar de esta vida, de este mundo y no del otro. También criticará el racionalismo rechazando los instintos y la vida sensorial. Él defenderá un hombre impulsivo que roza el irracionalismo. Para Nietzsche, Seguir leyendo “Influencias Filosóficas en el Pensamiento de Ortega y Gasset” »

La Transmutación de los Valores en Nietzsche: El Superhombre y la Voluntad de Poder

La Transmutación de los Valores

La Muerte de Dios y la Necesidad de Nuevos Valores

Nietzsche, tras haber llevado a cabo su crítica a la metafísica y a los valores morales occidentales, se adentra en lo que podría ser considerada como su aportación positiva a la filosofía: la propuesta del superhombre y la transmutación de los valores. La muerte de Dios significa reconocer la falsedad de los valores que afirmaban la virtud, la justicia o el amor al prójimo.

La cultura occidental ha ido sustituyendo Seguir leyendo “La Transmutación de los Valores en Nietzsche: El Superhombre y la Voluntad de Poder” »

Crítica de Nietzsche a la Tradición Occidental: Vitalismo, Moral y Nihilismo

Crítica de Nietzsche a la Tradición Occidental

El Vitalismo de Nietzsche

El vitalismo de Nietzsche designa a aquellas teorías que admiten la existencia de una fuerza vital irreductible a procesos físico-químicos: es decir, consideran que la vida es algo más que una serie de procesos y leyes meramente científicas. El vitalismo se opone al tradicionalismo, al positivismo y al utilitarismo por tratarse de corrientes excesivamente científicas y pragmáticas. Valora lo irracional, vital, impulsivo, Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Tradición Occidental: Vitalismo, Moral y Nihilismo” »