Archivo de la etiqueta: Marx

Marxismo y Teoría Crítica: Dialéctica, Alienación y Emancipación

Karl Marx se apropia de la dialéctica hegeliana, pero la reformula desde una perspectiva materialista. Mientras que Hegel concibe la historia como el desarrollo del Espíritu Absoluto y de la conciencia, Marx sustituye este idealismo por una comprensión materialista de la historia, donde las condiciones materiales de existencia determinan la evolución social. La lucha de clases sustituye al conflicto de ideas como motor histórico. La alienación, un concepto central en Hegel, es reinterpretada Seguir leyendo “Marxismo y Teoría Crítica: Dialéctica, Alienación y Emancipación” »

Aristóteles, Hobbes, Kant y Marx: Comparación de Ideas Filosóficas y Contexto Histórico

Aristóteles vs. Hobbes: Dos Visiones de la Naturaleza Humana y el Estado

Aristóteles-Hobbes

Ahora bien, centrándonos en los pensamientos de Aristóteles en comparación con Hobbes, debemos destacar primordialmente que, para Aristóteles, el hombre es un ser político que no puede vivir fuera de la ciudad, del estado, pues convive con los ciudadanos y esto es natural. La sociedad evoluciona para Aristóteles naturalmente: se forman las familias por naturaleza, las familias se unen para formar aldeas Seguir leyendo “Aristóteles, Hobbes, Kant y Marx: Comparación de Ideas Filosóficas y Contexto Histórico” »

Marx: Ser Humano, Alienación y Teoría Política

El Ser Humano en Marx: Alienación y Trabajo

Karl Marx desarrolla su concepción del ser humano en el marco de su materialismo histórico y su crítica a la economía política. Para comprender plenamente su teoría del ser humano, es fundamental analizar la influencia filosófica que recibió, especialmente de Hegel, Feuerbach, y de economistas clásicos como Adam Smith y David Ricardo.

Hegel planteaba que la historia es el proceso de realización del Espíritu Absoluto mediante la dialéctica, donde Seguir leyendo “Marx: Ser Humano, Alienación y Teoría Política” »

Alineación en Marx: Orígenes, Tipos e Implicaciones Socioeconómicas

La Teoría de la Alineación en Marx: Un Análisis Detallado

Marx tomó este concepto de Hegel, aunque existen diferencias importantes. Para Hegel, el sujeto de la alineación es la Idea, de índole teológica. En cambio, para Marx, el sujeto es el hombre y la causa de la alineación es el derecho de propiedad de la clase dominante sobre los medios de producción y la fuerza de trabajo. La alineación principal es la alineación económica, consecuencia de la estructura socioeconómica que descansa Seguir leyendo “Alineación en Marx: Orígenes, Tipos e Implicaciones Socioeconómicas” »

Marx y la Transformación del Mundo: Materialismo Histórico y Crítica Social

Marx y la Transformación del Mundo

1. Marx: Un Filósofo que Transformó el Mundo

La influencia de Marx es inmensa, ha fundamentado teóricamente el movimiento obrero. La ideología marxista es clave para entender el mundo contemporáneo. Friedrich Engels, compañero de Marx, ha sido históricamente invisibilizado a pesar de ser coautor de obras fundamentales para el nacimiento de los movimientos socialistas, comunistas y sindicales.

Marx, estudiando la filosofía apasionadamente, llega a la conclusión Seguir leyendo “Marx y la Transformación del Mundo: Materialismo Histórico y Crítica Social” »

Nietzsche y Marx: Perspectivas Críticas sobre Ética, Sociedad y Conocimiento

El Problema de la Ética en Nietzsche

Nietzsche establece una crítica radical a la tradición filosófica occidental, comenzando por Platón. Sostiene que Platón comete un error fundamental que se transmite posteriormente al cristianismo: el desprecio del cuerpo y la postulación de un mundo trascendente superior al sensible. Nietzsche llega a afirmar que «el cristianismo es un platonismo para el pueblo», es decir, una versión simplificada y popularizada de las ideas platónicas.

Contra la noción Seguir leyendo “Nietzsche y Marx: Perspectivas Críticas sobre Ética, Sociedad y Conocimiento” »

Rousseau y Marx: Filosofía, Política y Crítica Social

Rousseau

1. Conocimiento

Rousseau tiene una postura intermedia entre Descartes y el sensualismo.

  • El sensualismo es una versión extrema del empirismo, que dice que todo lo que conocemos viene de las sensaciones físicas. Es decir, según esta idea, nuestra mente solo recibe pasivamente lo que percibimos con los sentidos y no hace nada más.
  • Rousseau no está de acuerdo con esto. No acepta el materialismo (que dice que todo es solo materia) ni el ateísmo de los sensualistas franceses. Además, cree Seguir leyendo “Rousseau y Marx: Filosofía, Política y Crítica Social” »

Nietzsche y Marx: Voluntad de Poder, Crítica Moral y Materialismo Histórico

Friedrich Nietzsche

Metafísica y Teoría del Conocimiento

Friedrich Nietzsche fue un filósofo alemán de corriente vitalista, considerado uno de los pensadores más influyentes del siglo XIX. Fue un crítico radical de la cultura occidental y precursor de corrientes como el nihilismo.

Según Nietzsche, la vida es la naturaleza última de toda realidad. La vida, al no poder definirse completamente, escapa a los conceptos abstractos. Su filosofía es, por tanto, vitalista. Su idea central es que la Seguir leyendo “Nietzsche y Marx: Voluntad de Poder, Crítica Moral y Materialismo Histórico” »

Marx: Filosofía, Materialismo Histórico y la Crítica al Capitalismo

Marx: Una Nueva Filosofía para la Transformación Social

MARX revolucionó el pensamiento filosófico al demostrar que toda idea, creencia o sistema filosófico está condicionado por las relaciones económicas y sociales de su época. A diferencia de los filósofos anteriores, que ignoraban este vínculo, Marx afirmó que la conciencia humana no determina su realidad material, sino al revés: es la base económica (infraestructura) la que moldea las ideas, instituciones y cultura (superestructura) Seguir leyendo “Marx: Filosofía, Materialismo Histórico y la Crítica al Capitalismo” »

Marx y la Alienación del Trabajador en el Sistema Capitalista

Texto A: La Alienación como Empobrecimiento

1. Identificación del problema filosófico

El problema filosófico que plantea Marx en este fragmento es la alienación del trabajador en el sistema capitalista. Marx expone cómo, en el proceso de producción, el obrero se ve despojado de los frutos de su trabajo, convirtiéndose él mismo en una mercancía. El trabajo, en lugar de ser una actividad que realiza al ser humano, se convierte en un proceso que lo empobrece material y espiritualmente.

2. Exposición Seguir leyendo “Marx y la Alienación del Trabajador en el Sistema Capitalista” »