Archivo de la etiqueta: Marx

Análisis Socioeconómico e Ideología en Marx

La Alineación Socioeconómica en Marx

Existen otras alienaciones además de la religiosa que analiza Feuerbach. Para Marx, la esencia del hombre es su capacidad de producir un mundo objetivo transformando la naturaleza. Por tanto, el trabajo debería ser el medio por el cual el ser humano se apropia de la naturaleza humanizándola.

El obrero ve el trabajo como una fuerza extraña que se le opone, que le es ajena y en la cual no se realiza en absoluto. Su trabajo no le produce ningún tipo de beneficio Seguir leyendo “Análisis Socioeconómico e Ideología en Marx” »

Materialismo Histórico: La Teoría de la Evolución Social de Marx y Engels

Marx y Engels no solo expusieron el carácter dialéctico materialista del desarrollo en la naturaleza, sino que también lo aplicaron a la sociedad. Con su acción crearon la teoría científica de la evolución social, es decir, el materialismo histórico, que tiene por objeto el estudio de la sociedad y las leyes que rigen su desarrollo. Estas leyes son objetivas, en el sentido de que son tan independientes de la conciencia como lo son las leyes de la naturaleza. También son cognoscibles, y Seguir leyendo “Materialismo Histórico: La Teoría de la Evolución Social de Marx y Engels” »

Análisis de la filosofía socrática y la teoría materialista de la historia

La negación de los instintos, que estarían asociados a la falta de intento, es un elemento fundamental y aberrante de la tendencia socrática. En cambio, hay una valoración de la racionalidad y el conocimiento, que se manifiestan plenamente en las tres tesis socráticas: “la virtud es el saber”, “se peca sólo por ignorancia”, “el virtuoso es feliz”. Esto es, que el saber y el conocimiento constituyen la virtud por excelencia y la ignorancia, por el contrario, un mal.


Comentario

Lo Seguir leyendo “Análisis de la filosofía socrática y la teoría materialista de la historia” »

La Triple Transformación del Espíritu: De Camello a Niño en la Filosofía de Nietzsche

Contexto

Autor: Filósofo alemán (siglo XIX). Criticó la cultura occidental, contaminada por Platón y la religión judeocristiana.

Tema

Evolución histórica de la moral simbolizada en la triple transformación del espíritu: en camello, en león y en niño.

Ideas Principales

  1. El camello se humilla y se burla de su propia sabiduría.
  2. El león quiere conquistar su libertad y se enfrenta al deber.
  3. El niño, inocente y sin prejuicios, crea nuevos valores.

Relación entre las Ideas

El texto se refiere a la Seguir leyendo “La Triple Transformación del Espíritu: De Camello a Niño en la Filosofía de Nietzsche” »

La Alienación en la Filosofía de Marx: Un Análisis Crítico

Las Alineaciones

No porque, mientras dicho proceso no concluya, el hombre no será verdaderamente hombre; es decir, porque aún estamos en la prehistoria de la humanidad. Para que el hombre sea feliz, es preciso que viva en la sociedad comunista, en una sociedad en la que no exista propiedad privada de los medios de producción, porque si esta existe, entonces el hombre no se posee, no es dueño de sí mismo, no es libre.

La explicación de este hecho es la teoría de las alineaciones. Alienación Seguir leyendo “La Alienación en la Filosofía de Marx: Un Análisis Crítico” »

Análisis Filosófico de Marx y Nietzsche: Alienación, Superhombre y Transmutación de Valores

Análisis Filosófico de Marx y Nietzsche

Karl Marx: Alienación y Materialismo

La evolución del pensamiento de Marx estuvo marcada por la influencia de la filosofía alemana (Hegel), el socialismo utópico y la economía inglesa. Su famosa frase: «Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos, de lo que se trata es de transformarlo», resume su enfoque. Dentro del marxismo ortodoxo, encontramos dos distinciones:

El Capital, el Valor y la Infraestructura-Superestructura en la Teoría Marxista

El Capital

Capital: Este concepto de la doctrina filosófica de Marx hace alusión al dinero que dedica el capitalista a la inversión, es decir, el valor que se valoriza. Este pensador opone “capital” a “trabajo” y considera que la forma inicial de capital es una masa de dinero, cuya utilización en el proceso productivo capitalista permite a su dueño obtener una cantidad mayor que la inicial, pues el capital está destinado a ser invertido y multiplicarse. Es decir, el valor de cambio Seguir leyendo “El Capital, el Valor y la Infraestructura-Superestructura en la Teoría Marxista” »

Naturaleza Humana, Realidad y Verdad: Un Análisis Filosófico

1. Naturaleza Humana y Cultura

Cuando hablamos de naturaleza humana, nos referimos al modo específico de ser o esencia del ser humano. Esta esencia se considera universal, eterna e inmutable, independientemente de las condiciones geográficas, culturales, sociales, históricas o temporales. En general, la naturaleza humana, si existe, sería congénita, innata, no adquirida. Se establece una oposición entre naturaleza y cultura.

1.1 Concepto de Cultura

El concepto de cultura de una sociedad se refiere Seguir leyendo “Naturaleza Humana, Realidad y Verdad: Un Análisis Filosófico” »

El pensamiento de Kant, Hegel, Feuerbach y Marx: un análisis filosófico

El imperativo categórico de Kant

Características del imperativo categórico

+ Es categórico, lo que significa que la acción, para que sea moral, no puede considerarse como un medio, sino como un fin en sí misma. En caso contrario sería un imperativo hipotético.

El imperativo categórico es un mandato universal y necesario que prescribe acciones como buenas en sí mismas con independencia de las consecuencias. Las acciones que se ejecutan por el imperativo categórico se calificarán como buenas Seguir leyendo “El pensamiento de Kant, Hegel, Feuerbach y Marx: un análisis filosófico” »

Análisis del Lenguaje y la Ética en la Filosofía Contemporánea

Bases del Pensamiento

La modernidad se caracterizó por confiar en la razón, liberada de la fe, para superar la duda y descubrir la realidad. En el siglo XVIII, la Ilustración será el máximo exponente de este optimismo racional, ya que la razón será el instrumento para contribuir al progreso de la humanidad.

En la Edad Contemporánea asistimos a la crisis de los ideales ilustrados, con sus raíces en la obra de los “maestros o filósofos de la sospecha”: Karl Marx, Friedrich Nietzsche y Seguir leyendo “Análisis del Lenguaje y la Ética en la Filosofía Contemporánea” »