Archivo de la etiqueta: Marx

Comparativa de las Teorías de la Historia de Kant y Marx

Similitudes entre Kant y Marx

Tomando la teoría de la historia como hilo conductor, compararemos a Marx con Kant, comenzando con tres similitudes:

  • Estructura dialéctica de la historia: Ambos defienden que la historia tiene una estructura dialéctica, con aparentes retrocesos que pueden tener un sentido difícil de determinar en el presente. Para ambos, la historia es dinámica y sus movimientos se explican dialécticamente.
  • Valoración positiva del conflicto: Conciben la historia universal con un Seguir leyendo “Comparativa de las Teorías de la Historia de Kant y Marx” »

Fundamentos de la Filosofía Marxista: Alienación, Materialismo Histórico y Lucha de Clases

La Filosofía de Marx

1. Principios Filosóficos: La Crítica a Hegel y Feuerbach

Marx recibió de Hegel, Feuerbach y la izquierda hegeliana los materiales con los que elaboró su propia filosofía. Hegel era idealista, sostenía que los cambios materiales son producidos por factores ideales. Afirmaba también que los procesos históricos se producen según las leyes de la dialéctica (cada realidad, afirmación, es sustituida por otra opuesta, negación, y ésta por otra que niega ambas a la vez Seguir leyendo “Fundamentos de la Filosofía Marxista: Alienación, Materialismo Histórico y Lucha de Clases” »

La Concepción Marxista del Ser Humano: Alienación, Ideología y Praxis

El Ser Humano: Alienación e Ideología en la Filosofía Marxista

Karl Marx concibe al ser humano con una serie de rasgos concretos: como un ser genérico, perteneciente a una especie determinada que se afirma a sí mismo mediante el trabajo; como un ser social que se realiza en sociedad y como un ser histórico que se desarrolla dialécticamente en la historia. De ahí que a la filosofía marxista se la denomine humanismo.

La Esencia Humana: Trabajo y Praxis

Marx se centra en la esencia del hombre, Seguir leyendo “La Concepción Marxista del Ser Humano: Alienación, Ideología y Praxis” »

Exploración del Helenismo y la Filosofía Contemporánea: De la Ciudadanía Global al Superhombre

El Helenismo (último tercio s. IV a.C. – s. I/s. III d.C.)

El Helenismo marca la última etapa de la civilización griega. Se inicia tras la muerte de Alejandro Magno (356-323 a.C.), quien extendió su imperio hasta la India. Aristóteles, maestro de Alejandro Magno, lo animó a expandir su imperio, pero respetando la autonomía de las polis. ¿Por qué? (Cuestión 7)

Durante el Helenismo, se fusionan diversas culturas y desaparecen las polis. Surge un Estado mundial, dando lugar a un nuevo tipo Seguir leyendo “Exploración del Helenismo y la Filosofía Contemporánea: De la Ciudadanía Global al Superhombre” »

Pensamiento Filosófico Contemporáneo: Del Siglo XIX a la Actualidad

Filosofía Contemporánea: Del Siglo XIX a la Actualidad

Se llama «filosofía contemporánea» a la que se desarrolla desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad.

La disparidad de enfoques, de sistemas y de escuelas dificulta presentar un panorama general de la filosofía contemporánea, pero todas estas corrientes comparten un elemento común: remiten al pensamiento moderno (siglo XVI) y su culminación en el proyecto ilustrado (siglo XVIII).

Antecedentes filosóficos

Podemos destacar Seguir leyendo “Pensamiento Filosófico Contemporáneo: Del Siglo XIX a la Actualidad” »

Ilustración y Pensamiento Crítico: Kant y Marx

Características de la Ilustración

Confianza en la razón: La Ilustración marca un salto desde el conocimiento limitado por la revelación o autoridad hacia una razón autónoma, independiente de influencias externas.

Tolerancia religiosa y antidogmatismo: Los pensadores ilustrados promueven la convivencia pacífica entre religiones y buscan desenmascarar supersticiones.

Progreso: Se concibe el conocimiento humano y el desarrollo social como un avance sucesivo, ligado a la educación e iluminación. Seguir leyendo “Ilustración y Pensamiento Crítico: Kant y Marx” »

Fundamentos del Materialismo Histórico: Estructura Económica, Capitalismo y Sociedad

La Ideología y la Estructura Económica según el Materialismo Histórico

La ideología dominante es la ideología de la clase dominante. La idea fundamental del materialismo histórico radica en hacer depender todo proceso espiritual, ideacional, social e histórico, de las condiciones materiales concretas que lo determinan. Es decir, la estructura económica determina la superestructura ideacional.

Marx define la estructura económica o infraestructura, en sentido amplio, como el conjunto de dos Seguir leyendo “Fundamentos del Materialismo Histórico: Estructura Económica, Capitalismo y Sociedad” »

La Concepción Marxista de la Realidad: Materialismo Dialéctico e Histórico

Concepción de la Realidad de Marx

No es el pensamiento el productor de la realidad, sino, por el contrario, la actividad material es el agente productor de la conciencia.

Marx conserva de la filosofía de Hegel la idea de que la realidad es dialéctica, no puede concebirse como un conjunto de objetos, sino como un conjunto de procesos. Al conservar la idea de que la realidad es dialéctica, se mantendrá también la concepción del desarrollo de la realidad como historia. No como un mero conjunto Seguir leyendo “La Concepción Marxista de la Realidad: Materialismo Dialéctico e Histórico” »

Crítica Marxista a la Sociedad Capitalista: Alienación y Lucha de Clases

Tema Segundo: La Crítica Marxista a la Sociedad Capitalista

Marx argumenta que la organización social capitalista no sirve a la realización del hombre. El capitalismo conforma una estructura social alienante, entendiendo alienación como cualquier praxis que no satisface las necesidades humanas. Marx define estas necesidades en una triple dimensión: las derivadas de la condición biológica del hombre (alimento, cobijo), de su condición social y de su condición creativa. La alienación generada Seguir leyendo “Crítica Marxista a la Sociedad Capitalista: Alienación y Lucha de Clases” »

Conceptos Clave de la Filosofía: Kant y Marx

I. Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Kant

Dogmatismo

Plena confianza en la capacidad de la razón para describir verdades absolutas. Se opone al escepticismo. Immanuel Kant, en su obra Crítica a la Razón Pura, aborda el significado filosóficamente peyorativo de este término. El dogmatismo es una actitud natural y espontánea, presente desde la infancia, que nos lleva a creer que el mundo es exactamente como lo percibimos.

Pensamiento Crítico

Forma de pensamiento que analiza los límites Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía: Kant y Marx” »