Archivo de la etiqueta: Marx

Marxismo: Conceptos Clave y Crítica a la Ideología Alemana

Marx y la Crítica a la Ideología Alemana

El texto «La ideología alemana», escrito por Karl Marx y Friedrich Engels, realiza una crítica a la filosofía alemana de su tiempo. En él, se presenta la tesis fundamental del materialismo histórico: la conciencia de los hombres está determinada por procesos materiales. Mientras que la filosofía alemana desciende del cielo a la tierra, la filosofía de Marx y Engels asciende de la tierra hacia el cielo. Los pensamientos e ideas de los hombres son Seguir leyendo “Marxismo: Conceptos Clave y Crítica a la Ideología Alemana” »

Biografías de Filósofos Clave en la Historia del Pensamiento Occidental

Platón (427 a. C. – 347 a. C.)

Platón, uno de los principales representantes de la filosofía clásica, es un pilar fundamental de nuestra cultura. Su visión del mundo, en busca de un conocimiento universal y objetivo, así como su defensa de unos valores morales universales, en consonancia con las enseñanzas de su maestro Sócrates, junto con su visión crítica de la democracia de su época y su apuesta por el rey filósofo, conforman el primer sistema filosófico de Occidente.

Agustín de Hipona Seguir leyendo “Biografías de Filósofos Clave en la Historia del Pensamiento Occidental” »

Marxismo: Conceptos Clave y Crítica al Capitalismo

La Influencia de Hegel en el Pensamiento de Marx

La filosofía de Hegel, considerada la filosofía oficial del Estado alemán, sirvió como justificación filosófica de este. Entre los conceptos hegelianos que Marx heredaría posteriormente, destacan:

  1. Concepto de Dialéctica: Según Hegel, la historia es un desarrollo dialéctico de la «idea absoluta».
  2. Concepto de Alienación: La conciencia sale fuera de sí. La idea en sí ya no es en sí, sino que está fuera de sí. Cuando la idea absoluta sale Seguir leyendo “Marxismo: Conceptos Clave y Crítica al Capitalismo” »

La Reflexión de Marx sobre el Hombre y la Infraestructura Capitalista

1. El Hombre Praxico: Punto de Partida de la Reflexión de Marx

La realidad se constituye y conoce a través de la relación dialéctica entre el ser humano concreto (lo particular) y la sociedad en un momento dado de su historia (lo universal). Ambos manifiestan que la filosofía de Marx considera al ser humano el objeto central de su reflexión. ¿Qué es el hombre? Para la filosofía occidental, un ser cuya esencia es su capacidad de entender el mundo y su tarea propia es comprenderlo. Este concepto Seguir leyendo “La Reflexión de Marx sobre el Hombre y la Infraestructura Capitalista” »

Emancipación y Comunismo en Marx: Superación de la Alienación y el Hombre Nuevo

TEMA II. Alienación y Superación de la Alienación ―o Emancipación―

Alienación y superación de la alienación ―o emancipación― constituyen términos correlativos en Marx, concretamente en los Manuscritos de París. La conexión entre comunismo y emancipación está expresamente desarrollada en el tercer manuscrito, donde Marx distingue tres figuras de la emancipación, entre las que destaca el comunismo, descrito como «humanismo práctico«. La teoría de la emancipación corresponde Seguir leyendo “Emancipación y Comunismo en Marx: Superación de la Alienación y el Hombre Nuevo” »

Teoría de la Alienación y Materialismo Histórico de Marx

Teoría de la Alienación de Marx

Alienación Religiosa

Marx considera que la experiencia religiosa no es real y que Dios no existe, aunque cabe destacar que apenas se molesta en refutar los argumentos para demostrar la inexistencia de Dios. Concebía la religión como una forma de alienación en tres sentidos:

El Materialismo Histórico de Marx: Conciencia, Producción y Sociedad

OPCIÓN B

Texto 1.

Así como no se juzga a un individuo por la idea que él tenga de sí mismo, tampoco se puede juzgar tal época de trastorno por la conciencia de sí misma; es preciso, por el contrario, explicar esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto que existe entre las fuerzas productoras sociales y las relaciones de producción.

Marx: Contribución a la crítica de la economía política. Prefacio.


1. Explicación del significado de los términos o expresiones Seguir leyendo “El Materialismo Histórico de Marx: Conciencia, Producción y Sociedad” »

Teoría marxista del trabajo, la alienación y la sociedad

El Trabajo y la Dialéctica en la Teoría de Marx

Karl Marx, filósofo influenciado por Hegel, concibió a los individuos dentro de su contexto social, en constante transformación debido al trabajo. Para Marx, el trabajo es el medio a través del cual el hombre se realiza: representa la tesis que se afirma frente a la naturaleza (antítesis). Mediante el trabajo, esta contradicción se supera, ya que el ser humano transforma y humaniza la naturaleza. Así, las sociedades evolucionan dialécticamente Seguir leyendo “Teoría marxista del trabajo, la alienación y la sociedad” »

Exploración de Conceptos Clave en la Filosofía de Kant y Marx: Fenómeno, Noúmeno, Ética y Materialismo Histórico

Examen A

3. El Límite del Conocimiento: Fenómeno y Noúmeno en Kant

Como carecemos de intuición intelectual y solo tenemos intuición sensible, nuestro conocimiento se halla limitado a los fenómenos y, por consiguiente, el concepto de noúmeno queda como algo negativo, como límite de la experiencia, como límite de lo que puede ser conocido. No hay conocimiento de las cosas en sí, de los noúmenos. El acceso a las cosas en sí no se halla en la razón teórica, sino en la razón práctica, como Seguir leyendo “Exploración de Conceptos Clave en la Filosofía de Kant y Marx: Fenómeno, Noúmeno, Ética y Materialismo Histórico” »

Nietzsche, Marx, Wittgenstein y Kant: Un análisis de sus filosofías

Impugnación del Concepto de Verdad en Nietzsche

La Voluntad de Poder

En La Voluntad de Poder, Nietzsche se refiere a la verdad como «ese género de error sin el cual un determinado tipo de seres vivos no podría vivir«. La metafísica ha llamado «verdad» a lo inmutable; sin esta forma de proceder, nuestra especie se habría extinguido. Es devenir incesante, cambio perpetuo. Su dinamismo constitutivo desborda la naturaleza estática del concepto.

En El Crepúsculo de los Ídolos, afirma que ese «mundo Seguir leyendo “Nietzsche, Marx, Wittgenstein y Kant: Un análisis de sus filosofías” »