Archivo de la etiqueta: Lacan y Descartes

Lacan y Descartes

Problema de la Realidad y Dios

En las ideas innatas, está la idea de Dios, entendido como un ser perfecto.
A partir de esa idea innata, elabora el principal argumento de su teoría para demostrar la existencia de Dios: En primer lugar, se pregunta de dónde puede proceder la idea innata de un ser perfecto. No puede provenir de la nada y tampoco de mí, puesto que lo imperfecto (yo mismo) no puede crear lo perfecto. La idea de un ser perfecto proviene únicamente de un ser perfecto. Descartes afirma Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

TEMA 5 (EL CONOCIMIENTO)

¿QUE ES LA VERDAD?


Criterios de verdad


: es un procedimiento que permite juzgar si una afirmación es verdadera o falsa.

Lo verdadero y lo falso

En ciertas sociedades la verdad se basa en el criterio de autoridad (que es un procedimiento que basa la veracidad de una afirmación en el prestigio de quien la propuso). Y también se consideran verdades aquellas que han perdurado por la tradición y que se han trasmitido de generación en generación. Esta interpretación tradicional Seguir leyendo “La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento” »

Conformados a su imagen

El nacimiento de la Edad Moderna se suele asociar con el Renacimiento, en los siglos XV y XVI. Desde el punto de vista histórico, la Edad Moderna se caracteriza por la consolidación de los Estados nacionales y las monarquías absolutas, además del crecimiento de la burguésía y el capitalismo comercial.No obstante, tras las grandes esperanzas del Renacimiento, la época que vive Descartes, el Siglo XVII, el siglo del Barroco, es una época de crisis. La economía sigue siendo esencialmente agrícola, Seguir leyendo “Conformados a su imagen” »

Como define lagache la conducta

PLATÓN METAFÍSICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS


El problema que pretende resolver la teoría de las Ideas es el problema de la posibilidad de la ciencia o el saber. La respuesta de Platón es que dado que la ciencia existe entonces los objetos de la ciencia no pueden ser identificados con las cosas infinitamente variables del mundo físico, que percibimos por los sentidos. Tiene que haber por tanto un mundo de entidades, eterno e inmutable, y son precisamente estas entidades inalterables, llamadas por Seguir leyendo “Como define lagache la conducta” »

Lacan y Descartes

La antropología y el estudio del ser humano han sido, desde el inicio de los tiempos, algunas de las grandes preocupaciones comunes a todas las épocas y sociedades.  Muchos han sido los filósofos que han propuesto sus planteamientos y teorías en este ámbito, y entre ellos Platón no podría faltar. A continuación planteamos las siguientes preguntas : ¿Qué es un ser humano?, ¿Hay algo de inmaterial en nosotros, o somos simplemente realidades biológicas que en nada se diferencian de animales Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

Tipos de organización organicista y mecanicista

EXISTNCIA DE Dios. Así pues, Descartes ha conseguido el primer principio evidente (claro y distinto) sobre el que fundamentar su metafísica, lo más difícil: afirmar la existencia indudable de una realidad, el yo como pensamiento.
Pero el reto que tiene por delante no es menor. Si el árbol del conocimiento tiene de raíces la metafísica, recordemos que su tronco es la física. Es decir, la metafísica tiene como propósito fundamentar a la física. Quiero decir: de nada le vale a Descartes afirmar Seguir leyendo “Tipos de organización organicista y mecanicista” »

Concepto de nexo contingente

¿Qué es la realidad?


La pregunta por la realidad

Para comprender qué es la realidad, hemos creado saberes como la ciencia, la filosofía o la literatura.

El saber filosófico intenta comprender la realidad en su totalidad, es decir, intenta ofrecer una visión en conjunto, precisa y profunda, de la realidad entera.

Ramas filosóficas:

Metafísica: se pregunta por la realidad en total y por el principio último de lo existente 

Ontología: intenta averiguar lo que las cosas son, el ser de las cosas

Origen Seguir leyendo “Concepto de nexo contingente” »

El ser humano ha venido aceptando que no ocupa un lugar

El ser humano es uno más entre los seres que pueblan el universo. Sin embargo, se diferencia de los demás porque es capaz de pensar. Y por eso reflexiona sobre sí mismo y se pregunta qué es y por qué es así.

LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

El término antropología procede de las palabras griegas ánthropos (hombre o ser humano) y lógos (estudio o tratado); significa tratado acerca del ser humano.

La antropología se divide en varias ramas: la antropología cultural se ocupa del estudio de las Seguir leyendo “El ser humano ha venido aceptando que no ocupa un lugar” »

Lacan y Descartes

REALIDAD:


La noción metafísica central en la filosofía cartesiana y en el Racionalismo es la de SUSTANCIA.
Una sustancia es «aquello que existe y se concibe por sí, con independencia de cualquier otra cosa». Como la sustancia lo que posee es EXISTENCIA INDEPENDIENTE en principio sólo debería admitirse que existe Dios, que Descartes caracteriza como SUSTANCIA INFINITA.
Por analogía con Dios, Descartes asume que existen dos sustancias (DUALISMO ONTOLÓGICO)
: la SUSTANCIA CORPÓREA y las SUSTANCIAS Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »

Lacan y Descartes

En esta redacción trataremos la función de Dios en el sistema cartesiano.
¿Que representa Dios en la filosofía de Descartes?¿Como demuestra su existencia?
. Por otro lado, ¿Como llega Descartes a responder las anteriores preguntas con su filosofía? Estas preguntas y otras más serán respondidas en nuestra redacción. Nuestro punto de partido será la formación académica de Descartes y lo que sustrae de esta.

Descartes, desde que acabó su formación en letras, se interésó en distinguir Seguir leyendo “Lacan y Descartes” »