Tipos de organización organicista y mecanicista

EXISTNCIA DE Dios. Así pues, Descartes ha conseguido el primer principio evidente (claro y distinto) sobre el que fundamentar su metafísica, lo más difícil: afirmar la existencia indudable de una realidad, el yo como pensamiento.
Pero el reto que tiene por delante no es menor. Si el árbol del conocimiento tiene de raíces la metafísica, recordemos que su tronco es la física. Es decir, la metafísica tiene como propósito fundamentar a la física. Quiero decir: de nada le vale a Descartes afirmar la existencia del yo como realidad pensante si no puede fundamentar desde ese yo la realidad del mundo (o sea, del objeto de estudio de la física).  Para realizar esta labor, Descartes analiza el yo. El yo es pensamiento (pienso luego existo). Y el pensamiento piensa ideas. Estas ideas pueden corresponderse con la realidad o no, pero, en cualquier caso, verdaderas o falsas, son ideas que piensa el yo. A) Adventicias: proceden de la percepción sensible, como por ejemplo la idea de caballo o de frío. B) Facticias: son invenciones de nuestra imaginación a partir de las ideas adventicias, como por ejemplo la idea de centauro, unicornio… Ninguna de estas ideas nos puede servir para fundamentar la existencia de una realidad exterior. Las adventicias porque provienen de ese exterior que quiero demostrar y las facticias porque al ser construidas por el pensamiento también ofrecen la sombra de la duda. C)Ideas innatas: son aquellas que posee el pensamiento por sí mismo. Descartes descubre que posee una idea innata de Dios. La idea del “yo pienso”, afirma, manifiesta mi imperfección y finitud puesto que en ella advierto mis dudas y mis carencias. Ahora bien, para él, la idea de imperfección presupónía la de perfección e infinitud, es decir, la idea de Dios. Esta segunda idea aparece con claridad y distinción en mi espíritu porque mi conocimiento de lo finito solo es posible si poseo una idea de lo infinito: mis limitaciones me hacen pensar en la idea de un ser infinito con el que puedan compararse dichas imperfecciones. Ahora bien, no es suficiente la idea de Dios. Sólo si Dios existe, podrá afirmarse sin miedo que mis ideas son verdaderamente claras y distintas y que se corresponde con algo real. Dios no permitiría que un genio maligno me engañase ni que yo confundiera. Mis ideas con imaginaciones o sueños. De este modo, Dios se constituye en la filosofía cartesiana como la garantía y el fundamento del ser y del conocimiento. En efecto, Descartes se propuso probar con demostraciones ciertas y evidentes la existencia de Dios fuera de nuestra mente. Para ello, utilizó tres tipos de argumentos.  1 La idea de Dios no puede proceder del “yo”, porque, al ser este finito, es una realidad inferior a lo infinito, y de la inferior no puede proceder lo superior. Por consiguiente, nuestra idea de lo infinito no puede tener otra causa que una realidad infinita. 2. Dios es causa no solo de su idea en mí sino de mi existencia. El punto de partida es la comprobación de la existencia del yo como un ser imperfecto y contingente que, sin embargo, posee la idea de lo perfecto. 3 El tercer argumento es el argumento ontológico, . El punto de partida es que la idea de un ser sumamente perfecto es tan clara y distinta como la idea de que la suma de los tres ángulos de un triángulo es igual a dos rectos.  


MECANICISMO.La física cartesiana es la expresión de su concepción mecanicista del mundo sensible. Si los objetos materiales son sólo extensión, han de explicarse en términos de cantidad y movimiento local. El movimiento, para Descartes, queda definido como una alteración en la posición relativa de un cuerpo respecto a otros. El movimiento es solo un modo de las cosas. Lo esencial en la sustancia extensa es la extensión. En consecuencia, el movimiento ha de originarse en una primera causa exterior, que Descartes situó en Dios. Este confiere una cierta cantidad de movimiento al mundo que unos cuerpos transmiten a otros por contacto extrínseco. El universo así concebido es como una gran máquina perfectamente diseñada por Dios. Por tanto, la concepción de Descartes es mecanicista. El mecanicismo concibe al mundo como una máquina cuyas piezas se mueven por contacto extrínseco de unas con otras. Descartes aplicó estas teorías sobre el movimiento mecánico a los seres vivos, vegetales y animales. Así mismo, en opinión de Descartes, el cuerpo humano, que se mueve de manera semejante al de los animales, queda sometido a la misma concepción mecanicista. Por tanto, el ser humano es el resultado de la composición entre una sustancia pensante y una sustancia extensa, aunque estas sean completamente diferentes e independientes. Este dualismo antropológico planteó el dilema de la “comunicación de las sustancias” . Cómo es posible que dos sustancias completamente diferentes, cuerpo y alma, se relacionen entre sí? Lo cierto es que cuando pensamos, nuestras ideas tienen consecuencias en otros movimientos corporales. La solución de Descartes a este interrogante consistíó en relacionar el alma con un órgano que denominó glándula pineal y que situó en el cerebro. Esta glándula produciría unos espíritus animales, es decir, unas realidades muy sutiles intermedias entre el espíritu y la materia que se transmitirían a través de la corriente sanguínea.  Esta solución, poco coherente con los pensamientos metodológicos cartesianos, dejó el problema abierto. Ciertamente, Descartes no logró solucionar satisfactoriamente el problema por lo que fue abordado por autores racionalistas posteriores. Estos pensadores trataron de resolver la cuestión acudiendo a Dios, a quien hicieron intervenir de un modo u otro 


RENÉ Descartes. 1.1FINALIDADDesde joven, Descartes mostró una gran inquietud por la búsqueda de la verdad. Todo ello lo movíó a romper con la filosofía de su tiempo y a proyectar un nuevo sistema filosófico.  se encontró con la seguridad que ofrecía la nueva ciencia renacentista y el importante papel que las matemáticas representaban en el método de dicha ciencia. Por estos motivos, Descartes se propuso dotar a la filosofía de un nuevo método que permitiera descubrir verdades claras, ciertas y demostradas racionalmente. 1.2METODO.Descartes supuso que la razón goza por sí misma de la capacidad natural e infalible de conocer la verdad. La reflexión filosófica, según Descartes, exige unas condiciones previas: -Establecer el método más riguroso, semejante al de las matemáticas, -Prescindir de los contenidos de la fe (al que siempre respetó, pero separó de la razón y la filosofía),-Renunciar a las explicaciones de la filosofía anterior y a la experiencia sensible (que son fuentes de confusión y error). El método, según Descartes, es el instrumento para guiar a la razón y posibilitar su correcto uso. Según Descartes, para conocer la verdad la razón se vale de dos operaciones naturales, la intuición y la deducción. La intuición es el conocimiento intelectual inmediato. Es la captación intelectual sin esfuerzo de una verdad evidente. La deducción es la operación de la mente que permite derivar una verdad a partir de otra previamente conocida. En su obra El Discurso del método, lo resumíó en cuatro reglas. 1.La primera regla es la evidencia. Consiste en no admitir nada como verdadero a no ser que sea conocido evidentemente como tal, es decir, solo se han de aceptar aquellas ideas que nuestra mente posea con claridad y distinción.La evidencia hace referencia a las representaciones de la mente (ideas) y queda fundamentada exclusivamente en la razón. , Descartes distingue tres tipos de ideas: a) Adventicias: proceden de la percepción sensible, como por ejemplo la idea de caballo o de frío. B) Facticias: son invenciones de nuestra imaginación, como por ejemplo la idea de centauro c) Innatas: emanan de la razón misma y no de la experiencia sensible. 2.La segunda regla es la de análisis. Señala que hay que dividir los problemas en tantas partes como sea necesario con la finalidad de reducir lo complejo (lo que proviene de la experiencia) a sus partes más simples, es decir, evidente.  3.La tercera regla es la síntesis. Nos dice que hemos de conducir nuestros pensamientos “comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer para ascender poco a poco…hasta el conocimiento de los más compuestos”. La tercera regla es la síntesis. Nos dice que hemos de conducir nuestros pensamientos “comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer para ascender poco a poco…hasta el conocimiento de los más compuestos”. Habrá que realizar dos tipos de repasos:-Enumeración: se trata de hacer un recuento de las naturalezas simples obtenidas en el análisis, para comprobar que no falta ni sobra ninguna. -Revisión: por medio de ella repasamos la síntesis realizada, para asegurar que la memoria no falle. Si en la primera regla empleábamos la intuición, al realizar el análisis y la síntesis estamos usando la deducción. Las reglas segunda y tercera son complementarias entre sí, puesto que cada una ordena hacer lo inverso que la otra: primero se descompone lo complejo para después, reconstruirlo. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *