Archivo de la etiqueta: Imperativo categorico

Fundamentos de la Ley Moral: Perspectiva de Kant

La Ley Moral en Kant

El conocimiento moral no es un conocimiento del ser, sino un conocimiento de lo que debe ser; no un conocimiento del comportamiento real y efectivo de los hombres, sino un conocimiento del comportamiento que deberían observar los hombres. Para Kant, es imposible derivar de la experiencia algo que fuese necesario y universal: el primer objetivo del conocimiento moral, por lo tanto, consistirá en identificar cuáles son los elementos a priori de la moralidad.

Razón Teórica y Seguir leyendo “Fundamentos de la Ley Moral: Perspectiva de Kant” »

Pensamiento de Kant: Ilustración, Ética Formal y Razón Práctica

Bloque II: La Ilustración y el Pensamiento de Kant

1. La Ilustración

La Ilustración fue un vasto movimiento cultural que se desarrolló a lo largo del siglo XVIII. Aunque tuvo sus orígenes en Gran Bretaña, alcanzó su máximo esplendor en Francia, desde donde se extendió al resto de Europa. El pensador más destacado de este periodo fue el filósofo Immanuel Kant. En el ámbito político, predominaba en Europa el Despotismo Ilustrado.

Filosofía de Kant: Razón, Ética y Conocimiento

Vida de Immanuel Kant

Immanuel Kant nació en 1724 en Königsberg, en una familia pietista. Ingresó en la universidad en 1740, donde estudió con Martin Knutzen (discípulo de Wolf), quien le orientó hacia las matemáticas, la física (sobre todo la de Newton) y la metafísica. En 1770, obtuvo la cátedra de Metafísica y Lógica en la Universidad de Königsberg. Abandonó la universidad a los 74 años y murió en 1804.

Obras de Kant: Tres Períodos

Razón Práctica y Ética: Imperativos Categóricos según Kant

Ética y Razón Práctica

No solo usamos la razón para saber cómo son las cosas o para hacer ciencia. También la utilizamos para saber qué tenemos que hacer, es decir, para dirigir nuestra conducta. Cuando, ante una decisión difícil, nos preguntamos ¿qué debo hacer?, nuestra razón tiene mucho que ver en la búsqueda de la respuesta: buscamos razones a favor o en contra, las comparamos, justificamos con ellas nuestra decisión o nos sentimos culpables por haber actuado por razones equivocadas. Seguir leyendo “Razón Práctica y Ética: Imperativos Categóricos según Kant” »

Ética formal de Kant: Principios, conciencia moral y el imperativo categórico

La ética formal kantiana

El conocimiento moral de los seres humanos no es un conocimiento de lo que el ser humano es, sino que es un conocimiento del comportamiento que se debería observar en los seres humanos. Cuando decimos que los hombres deberían comportarse de determinada manera, estamos afirmando, de una forma u otra, que ese conocimiento es un conocimiento universal y necesario, por lo que concluimos que el comportamiento humano es un conocimiento a priori, ya que no necesitamos recurrir Seguir leyendo “Ética formal de Kant: Principios, conciencia moral y el imperativo categórico” »

Ética y Sociedad en el Pensamiento de Kant: Imperativo Categórico y Paz Perpetua

Ética en el Pensamiento de Kant

Para Kant, la naturaleza racional del hombre constituye el fundamento práctico de la ley moral al existir como fin en sí mismo. Esto significa que el ser humano no está subordinado a ningún otro fin. Para ello, son indisociables la libertad, la razón y la ley moral. La libertad estriba en la representación de mi voluntad según la ley moral. No podemos tener conocimiento teórico de si somos o no libres, pero sí podemos ejercitar la libertad en la práctica. Seguir leyendo “Ética y Sociedad en el Pensamiento de Kant: Imperativo Categórico y Paz Perpetua” »

Ética Kantiana: Imperativos, Deber y Postulados de la Razón Práctica

**Imperativo (Hipotético y Categórico)**

Un imperativo es la expresión de una ley moral en cuanto que supone una constricción para la voluntad.

  • El imperativo hipotético representa la acción como buena en cuanto medio para conseguir otra cosa.
  • El imperativo categórico representa la acción como buena en sí. Es el imperativo que debe seguir una voluntad y moral autónomas, pues es el único que permite la autodeterminación.

**Ley, Leyes de la Voluntad, Ley Práctica, Ley Práctica Universal, Seguir leyendo “Ética Kantiana: Imperativos, Deber y Postulados de la Razón Práctica” »

Concepto Kantiano de Moral y Derecho: Fundamentos de la Ética Contemporánea

Noción Kantiana de la Moral y del Derecho

Si no se comprende la filosofía moral de Kant, el estudio de la ética, de la filosofía del Derecho y de la dogmática jurídica contemporánea, que han estado bajo su influjo y que, en gran medida, aún lo están, se reduciría a inconscientes reproducciones fragmentarias de su pensamiento. Se puede decir que nos proporciona la mayor parte del vocabulario de la filosofía moral y jurídica contemporánea.

El Sentido del Deber y el Imperativo Categórico

Kant Seguir leyendo “Concepto Kantiano de Moral y Derecho: Fundamentos de la Ética Contemporánea” »

Immanuel Kant: Vida, Pensamiento y Legado en la Ilustración

Immanuel Kant

1. Marco Histórico

El siglo XVIII estuvo marcado por la Ilustración (1688-1789). Hechos clave:

  • Fin del Antiguo Régimen y aparición de los despotismos ilustrados: Las ideas de libertad, provenientes de la caída de los reyes absolutos, dan paso a reyes ilustrados que practican el despotismo ilustrado. Kant sostiene que, aunque vive en la época de la Ilustración, no es una época ilustrada debido al despotismo.
  • Conflicto Iglesia-Estado: Otra idea central de la Ilustración es la separación Seguir leyendo “Immanuel Kant: Vida, Pensamiento y Legado en la Ilustración” »

Ética Kantiana y los Límites del Conocimiento: Imperativos y Razón Práctica

La Ética Kantiana: Imperativos Categóricos y la Mayoría de Edad del Hombre

Tras responder a la pregunta “¿Qué puedo saber?” mediante su teoría de los límites del conocimiento, falta contestar el “¿Qué debo hacer?” y el “¿Qué puedo esperar si hago lo que debo?”, ya que el hombre debe llevar sus conocimientos a la práctica. La razón pura se convierte en práctica cuando se ocupa de guiar a la voluntad. Estas respuestas las encuentra en sus obras Crítica de la razón práctica Seguir leyendo “Ética Kantiana y los Límites del Conocimiento: Imperativos y Razón Práctica” »