Archivo de la etiqueta: Fenomenología

Filosofía del Siglo XX: Corrientes y Pensadores Clave

1. La Filosofía Analítica

La filosofía analítica surge a principios del siglo XX y goza en la actualidad de plena vigencia. Históricamente, surge en Inglaterra de la mano de G.E. Moore y Bertrand Russell. Estos pensadores asumen el éxito de las ciencias naturales, es decir, que las cuestiones fundamentales sobre la estructura de la realidad se resuelven dentro del marco conceptual de la revolución científica del siglo XVII. Creen que el mayor obstáculo en el progreso del conocimiento es Seguir leyendo “Filosofía del Siglo XX: Corrientes y Pensadores Clave” »

Filosofía Contemporánea del Siglo XX: Corrientes y Pensadores Clave

Filosofía Contemporánea del Siglo XX

Corrientes Filosóficas Clave

El siglo XX se caracterizó por una gran variedad de corrientes filosóficas, que podemos agrupar en dos grandes bloques, añadiendo un tercero para la filosofía española.

1. Fenomenología, Existencialismo y Hermenéutica

Estas corrientes comparten la oposición al positivismo y a su intento de reducir el conocimiento al conocimiento científico.

Fenomenología

Impulsada por E. Husserl, la fenomenología busca hacer de la filosofía Seguir leyendo “Filosofía Contemporánea del Siglo XX: Corrientes y Pensadores Clave” »

Análisis Filosófico del Siglo XX: De la Crisis de la Razón a los Juegos del Lenguaje

1. Marco Histórico

El siglo XX comienza en Europa, y en el mundo, con un enfrentamiento bélico de magnitudes desconocidas hasta la época. Al final de la Gran Guerra, en 1918, Europa va a vivir unos años de gran prosperidad económica, los «felices años veinte», propiciados por la necesidad de recuperación de una Europa devastada. La intervención de los EE.UU. en esta recuperación económica europea es crucial. La inversión norteamericana en los territorios europeos va a suponer la expansión Seguir leyendo “Análisis Filosófico del Siglo XX: De la Crisis de la Razón a los Juegos del Lenguaje” »

El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Una Respuesta a la Crisis de la Modernidad

Contexto Histórico y Filosófico

En el siglo XIX, los filósofos se enfrentaron críticamente al modelo de razón de la tradición idealista, la razón especulativa. Este modelo no servía ni para entender al hombre ni para contribuir a su emancipación. Nietzsche quiso resituar la razón considerándola una fuerza más de las que sirven al hombre para ser más y crecer.

La propuesta de Ortega y Gasset tiene como objetivo recolocar la razón sobre una base que le permita aterrizar en la realidad Seguir leyendo “El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Una Respuesta a la Crisis de la Modernidad” »

El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Una Respuesta a la Crisis de la Modernidad

Contexto Histórico y Filosófico

En el siglo XIX, los filósofos se enfrentaron críticamente al modelo de razón de la tradición idealista, la razón especulativa. Este modelo no servía ni para entender al hombre ni para contribuir a su emancipación. Nietzsche quiso resituar la razón considerándola una fuerza más de las que sirven al hombre para ser más y crecer.

La propuesta de Ortega y Gasset tiene como objetivo recolocar la razón sobre una base que le permita aterrizar en la realidad Seguir leyendo “El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Una Respuesta a la Crisis de la Modernidad” »

Corrientes Filosóficas: Un Análisis de las Ideas Dominantes

Positivismo

Contexto y Definición

El positivismo es un movimiento científico-filosófico heredero del empirismo inglés de los siglos XVII y XVIII.

Características Principales

La Conciencia en la Historia de la Filosofía: Una Perspectiva desde Kant, Husserl y Otros

Sentidos del Término Conciencia: Perspectiva Psicológica, Moral y Epistemológica

Características del Idealismo Trascendental de Kant

a) Método Trascendental

Remontarse a las condiciones de posibilidad del conocimiento humano.

b) Diferencias entre Innato (Sustancia) y a Priori (Función)

c) Lo Trascendental

Se dice del conocimiento a priori y se opone a lo empírico-psicológico y lo a posteriori.

Conciencia como Razón Pura

A priori (anterior a la experiencia), puede ser de forma absoluta o relativa. Seguir leyendo “La Conciencia en la Historia de la Filosofía: Una Perspectiva desde Kant, Husserl y Otros” »

Corrientes Filosóficas Contemporáneas

Teoría Crítica

Se conoce con este nombre al movimiento contemporáneo conocido como Escuela de Frankfurt. De esta escuela surgieron dos generaciones sucesivas de filósofos. La primera estuvo formada por Marx, Horkheimer, Theodor, Adorno, Herbert, Marcuse y Walter Benjamin. Al final de la Guerra Mundial, algunos de los miembros retornaron a Frankfurt y de ahí nace la segunda generación, cuyo representante más importante es Jürgen Habermas. El objetivo de este movimiento es realizar una clasificación Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas Contemporáneas” »

Corrientes Filosóficas: Una Guía Completa

Empirismo

El empirismo es una escuela filosófica desarrollada en Gran Bretaña en los siglos XVI y XVII. Sus principales exponentes fueron Francis Bacon, John Locke y David Hume.

Principios del Empirismo

  1. El origen y el valor de nuestros conocimientos dependen de los sentidos. Sin experiencia sensible, no hay posibilidad de pensamiento.
  2. Niegan la existencia de ideas innatas.
  3. El único criterio de verdad es la evidencia sensible.
  4. El conocimiento está limitado por la experiencia.
  5. El modelo y método a seguir Seguir leyendo “Corrientes Filosóficas: Una Guía Completa” »

Corrientes Filosóficas: Una Guía Exhaustiva

Empirista


Creado x el Empirismo inglés(s XVI-XVII),Hume. La mente humana es como una «hoja en blanco. De lo que no hay impresión no hay idea.El conoc se construye a partir de los sentidos. método q parte de la experiencia y sentidos como única vía para el conoco.Desconfían del poder creativo de la razón.Ciencia moderna y en el positivismo de los s XIX y XX o el cientificismo actual. Llama también método positivista
Trascendental s XVIII  Kant estudia las condiciones de