Archivo de la etiqueta: derechos naturales

Fundamentos de la Sociedad y el Liberalismo: Un Enfoque Filosófico

La política, desde su empirismo, va a analizar los hechos, la realidad social, lo que pasa en los estados y en su análisis va a encontrar en el concepto de utilidad el fundamento de las leyes de la sociedad. Hobbes va a criticar todas las teorías del contrato social imperantes en su época. Según estas, al principio de los tiempos, el hombre se encontraba en un estado natural en el que no existía la ley y cada uno obraba según sus deseos sin seguir ninguna norma. Entonces, surge el contrato Seguir leyendo “Fundamentos de la Sociedad y el Liberalismo: Un Enfoque Filosófico” »

Derechos Naturales y Contrato Social en Locke: Fundamentos del Gobierno Civil

El Estado de Naturaleza y la Ley Natural según Locke

El estado de naturaleza tiene una ley de naturaleza que lo gobierna y que obliga a todos; y la razón, que es esa ley, enseña a toda la humanidad que quiera consultarla, que siendo todos los hombres iguales e independientes, ninguno debe dañar a otro en lo que atañe a su vida, salud, libertad o posesiones. Pues como los hombres son todos obra de un omnipotente e infinitamente sabio Hacedor, y todos siervos de un señor soberano enviado a este Seguir leyendo “Derechos Naturales y Contrato Social en Locke: Fundamentos del Gobierno Civil” »

El Pensamiento Político de Locke: Un Acercamiento al Contractualismo y la Defensa de los Derechos Naturales

El pensamiento político de Locke se enmarca dentro de la tradición contractualista, que concibe la sociedad no como algo natural, sino como resultado de un contrato establecido entre los hombres. Esta corriente sostiene la primacía del individuo frente a la sociedad; es decir, los hombres son anteriores e independientes de la sociedad, y esta surgió en virtud de un acuerdo entre los individuos. Por lo tanto, toda organización social depende exclusivamente de las voluntades individuales. La Seguir leyendo “El Pensamiento Político de Locke: Un Acercamiento al Contractualismo y la Defensa de los Derechos Naturales” »

Fundamentos Filosóficos de la Sociedad: Contrato Social, Derechos y Legitimidad del Poder

Sociales por Decisión

La vida en sociedad no constituye, pues, ningún añadido a nuestra naturaleza como humanos, sino que forma parte de ella. Ser humano es, inevitablemente, ser humano en sociedad también.

Contrato Social

Llamamos contrato social al acuerdo por el cual las personas, como criaturas capaces de asumir el protagonismo de sus vidas, establecen las bases de la convivencia. El contractualismo social aparece en los siglos XVI y XVII, en el periodo de la Ilustración.

Thomas Hobbes

Thomas Seguir leyendo “Fundamentos Filosóficos de la Sociedad: Contrato Social, Derechos y Legitimidad del Poder” »

Fundamentos del Pensamiento Político de Locke: Contrato Social y Derechos Naturales

Consentimiento

Asentimiento libre y voluntario de un individuo para entrar a formar parte de una comunidad política. Puede ser de dos clases: (a) expreso: dado de un modo explícito y manifiesto para construir una nueva comunidad y (b) tácito: otorgado a un individuo por el mero hecho de vivir y disfrutar de las ventajas de una comunidad ya constituida.

Estado de Naturaleza

Situación en la que se encuentran los hombres antes de formar una sociedad civil por medio del contrato social. Los hombres Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento Político de Locke: Contrato Social y Derechos Naturales” »

Análisis de Locke: Estado de Naturaleza y Sociedad Política

Locke

Contextualización

Este fragmento pertenece a la obra Dos tratados sobre el gobierno civil publicada en 1689. Dicha obra consta de dos partes o tratados. El primero busca refutar la tesis de Filmer, es decir, el absolutismo monárquico, que niega la libertad e igualdad. El segundo describe el origen, legitimidad, fines y límites del poder político, oponiéndose a Hobbes mediante el contractualismo. Mientras Hobbes argumenta que en el estado de naturaleza el ser humano vive en guerra permanente, Seguir leyendo “Análisis de Locke: Estado de Naturaleza y Sociedad Política” »

El Liberalismo de Locke: Derechos, Estado y Sociedad

El Liberalismo Político de Locke

John Locke es considerado el padre del liberalismo moderno, inspirando las bases constitucionales de Francia y EE.UU. Defendió que los derechos naturales a la vida, libertad y propiedad son inalienables y limitan el poder estatal.

Teoría Política en Dos Tratados sobre el Gobierno Civil

Esta obra critica el absolutismo y justifica la desobediencia civil. Locke propone un estado de naturaleza regido por la ley natural y la razón, donde los individuos poseen derechos Seguir leyendo “El Liberalismo de Locke: Derechos, Estado y Sociedad” »

Teoría del Estado Liberal de Locke: Derechos Naturales y Propiedad

Locke: Teoría del Estado Liberal

El Estado de Naturaleza y la Ley Natural

John Locke utiliza conceptos similares a Hobbes, pero con matices distintos. En el estado de naturaleza de Locke, la ley natural es moral y obligatoria, existiendo una concesión de derechos naturales. Locke concibe el Estado como un trust (fideicomiso), con el consentimiento como principio legitimador. La ley surge de la comunidad política que emerge con el Estado.

Para Locke, el individuo es un sujeto de derechos a los cuales Seguir leyendo “Teoría del Estado Liberal de Locke: Derechos Naturales y Propiedad” »

El Contrato Social en Hobbes y Locke: Origen y Evolución del Estado

El Contrato Social: Hobbes y Locke

Evolución de la Concepción Política

La sociedad va evolucionando, como también lo hace la concepción de organización política. Desde la influencia de Dios en el poder y la justicia hasta su desaparición con la llegada del Renacimiento. Locke, al igual que Hobbes, sitúa el origen del poder en las personas y derivan la estructura política del contrato social entre individuos para satisfacer sus necesidades. Tanto Hobbes como Locke, sitúan al ser humano en Seguir leyendo “El Contrato Social en Hobbes y Locke: Origen y Evolución del Estado” »

John Locke y el liberalismo: El contrato social y la propiedad privada

1. Contexto Histórico-Cultural de John Locke

John Locke nació en 1632 en Wrington, Inglaterra. Estudió medicina, pero descubrió su verdadera vocación por la filosofía en Oxford. Se interesó por cuestiones de política social, como la constitución de la sociedad y las relaciones entre la Iglesia y el Estado. En 1666 conoció a Lord Ashley, quien más tarde sería el conde de Shaftesbury y persona de confianza del rey Carlos II. Locke pasó los últimos años de su vida en el campo, donde murió Seguir leyendo “John Locke y el liberalismo: El contrato social y la propiedad privada” »