Archivo de la etiqueta: Clasificación de las ideas según descartes

Análisis comentario de texto del discurso del método de Descartes

Razón:


Criterio de verdad de Descartes.
La razón es la facultad que nos permite distinguir la verdad del error y establecer juicios correctos; la razón, según Descartes, es autónoma, infalible, única y omnipotente y debe seguir el modelo matemático para alcanzar la verdad.

Conocimiento:

preocupación fundamental de la filosofía cartesiana; descubrimiento de la verdad apoyándose en la razón bien encaminada con un método adecuado

Para Descartes la razón tiene dos formas de conocer: la intuición Seguir leyendo “Análisis comentario de texto del discurso del método de Descartes” »

Ideas ficticias Descartes

Rene Descartes fue un Filosofo francés del s.XVII. Durante esta época se vivió un antes y Un después en la filosofía, quedo atrás la antigua filosofía Escolástica abríéndose paso una nueva corriente moderna Estrechamente unida a la razón. Se le considero el primer filosofo Moderno; enmarcado en la corriente racionalista se opondrá al Empirismo anglosajón a la hora de explicar el problema del conocimiento.
Como es de suponer el origen del conocimiento será la Razón y se basara en la Seguir leyendo “Ideas ficticias Descartes” »

Análisis comentario de texto del discurso del método de Descartes


RENÉ Descartes. Contexto


El Siglo XVII es un período de profunda crisis en Europa en el que se produce la consolidación de los Estados modernos y la lucha por la hegemonía entre las grandes potencias: Francia, España e Inglaterra. Expresión de esa situación crítica son las guerras religiosas que azotan Europa, en particular la llamada Guerra de los 30 años entre los estados católicos y protestantes del Imperio alemán en la que participó Descartes.
Las grandes naciones europeas se organizan Seguir leyendo “Análisis comentario de texto del discurso del método de Descartes” »

Fases de la duda metódica Descartes

  1. De la lógica criticó tres cosas: su argumentación no sirve para aumentar el conocimiento, sino para explicar lo ya sabido; se puede utilizar para hablar sin fundamento de lo que no se sabe; y está mal organizada, combinando reglas correctas y adecuadas con otras inadecuadas o innecesarias.

Tanto el análisis como el álgebra responden al mismo campo de investigación, aunque la realicen de modo diferente. El análisis, por su pésima notación numérica, tenía que recurrir a la representación Seguir leyendo “Fases de la duda metódica Descartes” »

Análisis comentario de texto del discurso del método de Descartes

Contex. Histórico cultural y filosófico:



René Descartes (1596-1650) Nacíó en Francia y murió en Suecia. Descartes es un gran filósofo y también un gran matemático y científico; como  matemático creo la geometría analítica, como físico las bases de la cinemática, y como filosofo pasa por ser el fundador de la filosofía moderna y de la corriente racionalista.

Pertenecía a una familia de la baja nobleza, heredo una fortuna que le permitíó vivir con independencia. Curso los típicos Seguir leyendo “Análisis comentario de texto del discurso del método de Descartes” »

Análisis comentario de texto del discurso del método de Descartes

En primer lugar, Descartes se propone crear una ciencia universal (Mathesis Universalis), que someta la realidad al método matemático, y así la física no dependería de los sentidos que son engañosos, sino de la razón que nunca se equivoca. De esta manera, el hombre podrá “ver claro en sus acciones y proceder con seguridad en esta vida” “eligiendo lo que el entendimiento muestra a la voluntad”. Esta ciencia universal, lograría la unidad del saber, usando un único método obtenido Seguir leyendo “Análisis comentario de texto del discurso del método de Descartes” »

Análisis comentario de texto del discurso del método de Descartes

Kant.Contexto histórico-cultural:


1724-1804. Definíó su tiempo como época de ilustración. Movimiento cuyos padres son Locke y Newton, nace en Inglaterra y a lo largo del Siglo XVII llega a Francia. Esta cultura adquiríó en cada país  carácterísticas propias, al encontrarse con situaciones políticas, sociales y económicas diversas. La revolución industrial comienza en Inglaterra en la segunda mitad del siglo, aunque la economía sigue siendo agraria. En países como Inglaterra, Francia Seguir leyendo “Análisis comentario de texto del discurso del método de Descartes” »

Ideas ficticias Descartes

CAPITULO 2.(Epistemología).RAZÓN Y MÉTODO.EL CRITERIO DE VERDAD


El objetivo de Descartes es la reforma del conocimiento, pretende poner en orden el conocimiento,ya que este se encuentra sometido a una enorme confusión .Los presupuesto de los que parte son la razón universal ya que todo el mundo posee razón y es única.La razón debe conocer la realidad y para que esta alcance la verdad es necesario un método.El método es un conjunto de reglas ciertas y fáciles cuya exacta observancia permite Seguir leyendo “Ideas ficticias Descartes” »

Ideas ficticias Descartes

1. Biografía y obras:- Nace en Francia en el 1596. Físico, matemático, médico y filósofo. Participó en la guerra de los Treinta años y accedíó a ser el profesor particular de la reina Cristina de Suecia, dónde murió en 1650.- Obras: Discurso del método, Reglas para la dirección del espíritu, Meditaciones metafísicas y Tratado de las pasiones.    3. ¿Qué entendemos por Racionalismo?: Racionalismo en sentido amplio: racionalista es todo aquel que defiende el uso de la razón para Seguir leyendo “Ideas ficticias Descartes” »

Analisis comentario de texto del discurso del metodo de descartes

De modo general, ¿qué doctrina filosófica se califica de racionalista?


A la doctrina filosófica que no reconoce como fuente de conocimiento más que la razón, rechazando por tanto, la revelación, la fe y los sentidos como fuente de conocimiento.

Y de modo particular, ¿qué es el racionalismo en la historia de la filosofía?

Es la escuela filosófica que comienza en el siglo XVII con la figura del pensador Renée Descartes.

¿Cuál es el sentido de la confianza plena que el racionalismo pone Seguir leyendo “Analisis comentario de texto del discurso del metodo de descartes” »