Archivo de la etiqueta: ciencia

Introducción a la Filosofía: Conceptos Clave y Corrientes de Pensamiento

1º Evaluación: Conceptos Fundamentales de la Filosofía

Conceptos Básicos

Concepto: Representación mental de un objeto de la realidad. Elementos: comprensión y extensión.

Juicio: Representación intelectual de un hecho de la realidad en el cual se afirma o se niega algo.

Gnoseología: Reflexiona sobre los orígenes, la validez y los límites del conocimiento.

Lógica: Se ocupa de los razonamientos expresados lingüísticamente.

Metafísica

Estudia la realidad y las propiedades de todo lo que es o Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Conceptos Clave y Corrientes de Pensamiento” »

El Saber, la Ciencia y la Filosofía: Una Introducción

El Saber, la Ciencia y la Filosofía

El Saber

El saber es un contacto con la realidad con el fin de distinguirla y entenderla. Es la aprehensión de la realidad por medio de la cual esta queda fijada en un sujeto, expresada y transmitida a otro sujeto.

Fuentes del Saber

La Revolución Copernicana en el Conocimiento: La Propuesta de Kant

La Búsqueda de un Método Seguro en la Ciencia

Kant realiza una mirada sobre la historia del conocimiento. Observa y concluye que una serie de ciencias han ido encontrando el “camino seguro” por el que desplazarse; mientras que la metafísica no lo ha hecho: “es un campo de batalla”.

El Análisis Trascendental del Conocimiento

Esta conclusión debe llevarnos a una reflexión, Kant la denomina: análisis trascendental del conocimiento científico. Tiene como objetivo identificar el método Seguir leyendo “La Revolución Copernicana en el Conocimiento: La Propuesta de Kant” »

Ética, Normas y Valores en el Contexto Científico-Técnico

Ética, Normas y Valores

Ética

Etimológicamente, ética significa hábito, costumbre, carácter… En la vida cotidiana, ética se emplea como sinónimo de moral. A veces se emplea para designar a una moral interiorizada. Schlick lo empleaba para designar a una disciplina para describir el comportamiento moral. También se considera la ética como una disciplina filosófica que trata de la moral, que somete a un análisis crítico a las morales vigentes y busca dar fundamento racional a la moral. Seguir leyendo “Ética, Normas y Valores en el Contexto Científico-Técnico” »

Filosofía y Mito: Del Pensamiento Mítico al Razonamiento Filosófico

Teogonía y Cosmogonía

Teogonía: Narran el origen y descendencia de los dioses.

Cosmogonía: Narran el origen del universo.

Explicación Científica y Razonamiento Filosófico

Explicación científica: Son respuestas a interrogantes que nacen de contemplar la naturaleza.

Razonamiento filosófico: Reflexión sobre algún aspecto del mundo que no se puede responder con la observación.

Abstracción y Metafísica

Abstracción: Cuando algo se refiere a ideas generales.

Metafísica: Reflexión sobre todo lo Seguir leyendo “Filosofía y Mito: Del Pensamiento Mítico al Razonamiento Filosófico” »

Introducción a la Filosofía de la Ciencia

Enunciados y Ciencias

Enunciados Generales

Todos los elementos del conjunto cumplen con la propiedad P.

Enunciados Particulares

Existe algún elemento de la propiedad C que cumple con la propiedad P.

Demostración Lógica

Se trata de coger lo que me dice el enunciado general, si se cumple es válida y si no se cumple no es válida.

Ciencias Formales

Son sistemas de conocimientos racionales, exactos y coherentes que se ocupan de procesos lógicos y matemáticos. No dan información directa sobre la realidad Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía de la Ciencia” »

Del Mito al Logos: El Surgimiento del Pensamiento Filosófico y Científico en Grecia

El mito es una narración sagrada y simbólica en la que se relatan acontecimientos importantes sobre los fenómenos naturales y sociales. El objetivo principal de los mitos es ofrecer una explicación total acerca del universo y del individuo.

En Grecia, en torno al siglo VI a.C., las narraciones mitológicas poco a poco dejan de servir como modelo explicativo, que dependían de la voluntad antojadiza, caprichosa, imprevisible, arbitraria y contingente. Los primeros filósofos, llamados presocráticos, Seguir leyendo “Del Mito al Logos: El Surgimiento del Pensamiento Filosófico y Científico en Grecia” »

Lenguaje, Ciencia y Metafísica: Un Análisis Filosófico

Conocimiento y Lenguaje

El lenguaje se define como un sistema de signos que expresa ideas. Los signos lingüísticos se componen de un significante y un significado. El lenguaje ha sido considerado el vehículo del conocimiento, por ello el problema es si el conocimiento tiene una forma lingüística o si es posible el conocimiento sin lenguaje. La estrecha línea que separa el lenguaje animal del humano se va acortando, la diferencia fundamental es que el animal es innato y el humano es aprendido, Seguir leyendo “Lenguaje, Ciencia y Metafísica: Un Análisis Filosófico” »

El Saber Científico: Características, Clasificación y Métodos

Características del Saber Científico

El saber científico se distingue por las siguientes características:

  • Racionalidad: Se basa en la razón y la lógica.
  • Sistematicidad y rigor: Busca un orden y precisión, evitando el azar.
  • Objetividad: Intenta eliminar las influencias subjetivas en la búsqueda de la verdad.
  • Demostrabilidad: Sus resultados se basan en la experiencia o en el razonamiento teórico.
  • Universalidad: Busca explicaciones generales aplicables a todos los casos del mismo tipo.

Clasificación Seguir leyendo “El Saber Científico: Características, Clasificación y Métodos” »

La Ciencia: Características, Tipos e Implicaciones Sociales

La Ciencia y su Búsqueda del Conocimiento

Desde la filosofía se busca el sentido del mundo (por qué es) y la ciencia ofrece explicaciones sobre lo que es (origen del pensamiento humano).

¿Qué es la ciencia?

Intenta encontrar explicaciones a los enigmas que nos rodean desde una dimensión racional (apoyo empírico de los datos), procura dar respuestas a las preguntas que se nos plantean por medio de la observación y la elaboración de hipótesis.

Tipos de ciencias