Archivo de la etiqueta: Alienacion

Alienación y Decadencia en el Pensamiento de Marx y Nietzsche

Alienación en el Pensamiento de Marx

Concepto de Alienación

El concepto de alienación es fundamental en la filosofía marxista. Se refiere a la pérdida de libertad del ser humano en el modo de producción capitalista.

Alienación del Trabajo

Para Marx, el trabajo es esencial para la realización humana. Sin embargo, en el capitalismo, el trabajo es externo al trabajador, lo que lleva a:

  • Negación del individuo
  • Infelicidad
  • Mortificación física y espiritual

Otras Formas de Alienación

La alienación Seguir leyendo “Alienación y Decadencia en el Pensamiento de Marx y Nietzsche” »

La Alienación del Trabajo en la Sociedad Capitalista según Karl Marx

1. La Teoría de la Historia y la Lucha de Clases en Marx

Karl Marx identificó tres clases sociales principales en el capitalismo: la burguesía (propietaria de los medios de producción), el proletariado (trabajadores que venden su fuerza de trabajo) y el lumpenproletariado (una subclase sin un rol definido en la revolución). El conflicto entre la burguesía y el proletariado es el motor de la historia, impulsando la transformación social.

Para Marx, la revolución no es solo un cambio económico, Seguir leyendo “La Alienación del Trabajo en la Sociedad Capitalista según Karl Marx” »

El Materialismo Histórico de Marx: Conceptos Fundamentales

Alienación

La alienación, en el marxismo, es la pérdida de la esencia humana debido a la explotación y la opresión. En la sociedad capitalista, tanto el proletariado como el capitalista están alienados, aunque por razones diferentes.

Dialéctica

Marx propuso un materialismo dialéctico, donde la naturaleza evoluciona hasta alcanzar su nivel histórico en el hombre. El hombre es un ser material que surge de la materia y su desarrollo evolutivo dialéctico.

Fuerzas Productivas

Son los medios de producción Seguir leyendo “El Materialismo Histórico de Marx: Conceptos Fundamentales” »

Análisis Comparativo: Nietzsche y Marx sobre Realidad, Moral y Sociedad

Nietzsche: Realidad y Conocimiento

Friedrich Nietzsche desarrolla una crítica profunda hacia la tradición metafísica occidental, especialmente evidente desde los tiempos de Platón. Esta tradición metafísica ha caracterizado la realidad como algo estático y ha establecido una dicotomía entre un mundo verdadero, compuesto por esencias eternas e inmutables, y un mundo aparente, sujeto al cambio y a la ilusión.

Según Nietzsche, esta concepción del mundo revela un profundo resentimiento y miedo Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Nietzsche y Marx sobre Realidad, Moral y Sociedad” »

Alienación y Crítica al Capitalismo en la Filosofía de Marx

Religión y Filosofía

Marx considera que el ser humano no tiene una esencia que le haga ser egoísta. De hecho, piensa que no tiene ninguna esencia determinada, sino que su modo de ser, su esencia, se adquiere en la sociedad en la que vive.

La causa de la alienación religiosa no está en la naturaleza humana egoísta, ya que no tenemos naturaleza, sino en un modo de existencia social que es falso y defectuoso.

La ventaja que ofrece la religión al creyente es que, con ella, adormece las desgracias Seguir leyendo “Alienación y Crítica al Capitalismo en la Filosofía de Marx” »

Análisis Comparativo: Producción, Alienación y Crítica a la Religión en Marx y Nietzsche

Texto Marx 1: La Producción como Condición para la Existencia Humana

El autor busca explicar que la producción de los medios necesarios para la supervivencia es fundamental para entender la historia y la existencia humana. De este texto, podemos sacar tres ideas principales:

  1. La premisa básica es que para que los seres humanos puedan participar en cualquier tipo de actividad histórica es que deben estar vivos. Esto implica que la supervivencia es la condición primordial para cualquier otro aspecto Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Producción, Alienación y Crítica a la Religión en Marx y Nietzsche” »

Filosofía: Alienación, Voluntad de Poder y Teorías Filosóficas

Alienación en el Trabajo

El trabajo, que debería ser una actividad humana encaminada a transformar un objeto, se ha cosificado en el capitalismo. El obrero pierde su fuerza de trabajo al venderse al patrón, quien la utiliza como una mercancía. Además, el obrero no tiene ninguna relación creativa con el producto de su trabajo, que se desvincula de él. El trabajo, que podría ser autogratificante, se convierte en una labor alienante.

Voluntad de Poder

Para Nietzsche, la vida es voluntad de poder, Seguir leyendo “Filosofía: Alienación, Voluntad de Poder y Teorías Filosóficas” »

La Alienación del Trabajo y la Lucha de Clases en la Filosofía de Karl Marx

1. El Problema de la Sociedad: Karl Marx

Punto de Partida: La Situación del Obrero Contemporáneo a Marx

Su filosofía pretende liberar de la opresión al ser humano a través de la modificación de la sociedad. Marx concibe que la esencia del ser humano es la praxis y el trabajo, esta actividad que lleva a cabo mediante los medios que le proporciona la naturaleza para satisfacer sus necesidades. El trabajo permite al hombre realizarse y cubrir sus necesidades mediante la praxis productiva. Al trabajar, Seguir leyendo “La Alienación del Trabajo y la Lucha de Clases en la Filosofía de Karl Marx” »

La dignidad humana en la ética de Kant y la alienación en el trabajo según Marx

Autor:

Immanuel Kant, filósofo ilustrado del siglo XVIII, considerado por muchos como el filósofo más influyente de la filosofía moderna. Su obra intenta, desde el criticismo, conciliar las posiciones de racionalistas y empiristas dando un giro copernicano a la visión que tradicionalmente se tenía de la realidad y de la moralidad.

Tema:

Todo ser racional siempre es un fin en sí mismo y nunca debe ser utilizado como medio.

Ideas principales:

Immanuel Kant y Karl Marx: Una comparación de sus ideas sobre la razón, la historia y la sociedad

IMMANUEL KANT (1724-1804)

El proyecto de una crítica de la razón pura

Durante el periodo formativo de Kant, la corriente dominante en la universidad alemana era el racionalismo liderado por Christian Wolff (1679-1754). Inspirado por Leibniz, Wolff buscaba elevar la metafísica a la categoría de una ciencia capaz de proporcionar un conocimiento puro y racional, independiente de la experiencia, sobre todas las posibilidades. Wolff dividió la metafísica en dos ramas:

  1. Metafísica General (Tratado Seguir leyendo “Immanuel Kant y Karl Marx: Una comparación de sus ideas sobre la razón, la historia y la sociedad” »