Archivo de la etiqueta: Alienacion

Análisis del Pensamiento de Kant y Marx: Ética, Moral y Materialismo Histórico

1. Génesis del Pensamiento de Kant: Contexto

Kant, pese a su origen humilde, tendrá una buena formación gracias a benefactores que confiaron en él y su capacidad intelectual. El instituto Collegium Fridericianum influirá en la formación religiosa de Kant, formación de inspiración pietista manifestándose en un estilo de vida austero y en un rigorismo moral. La propuesta ética kantiana recogerá dicho rigorismo.

En 1740 ingresará en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Königsberg. Seguir leyendo “Análisis del Pensamiento de Kant y Marx: Ética, Moral y Materialismo Histórico” »

Análisis Marxista del Capitalismo, la Alienación y la Libertad

Conceptos Clave

CAPITAL

Más que el título de una obra clave de Marx, es un concepto fundamental en su teoría, determinante para entender la sociedad moderna. Marx busca comprender y cambiar una sociedad que ve como injusta y enferma, basada en la explotación del hombre por el hombre. El sistema capitalista, lleno de contradicciones, conduce inevitablemente a crisis periódicas. Estas crisis, junto con la toma de conciencia de clase por parte de los trabajadores, según Marx, llevarán a la revolución Seguir leyendo “Análisis Marxista del Capitalismo, la Alienación y la Libertad” »

Análisis Marxista de la Alienación y el Materialismo Histórico

Análisis Marxista de la Alienación y el Materialismo Histórico

Las Tres Nociones Fundamentales de Hegel

Marx (1818-1883) adoptó de Hegel fundamentalmente tres nociones:

  1. La realidad, especialmente la historia, no es un proceso caótico que se desenvuelve sin leyes. Existe una ley fundamental que explica el acontecer histórico: la dialéctica.
  2. La noción hegeliana de alienación. Para Marx, la alienación es el efecto de las condiciones socioeconómicas en las que el ser humano vive.

Tipos de Alienación

Según Seguir leyendo “Análisis Marxista de la Alienación y el Materialismo Histórico” »

Marxismo: Materialismo Dialéctico, Antropología y Materialismo Histórico

Marx: natu.Materialis y dialect:


el materialismo dialéctico es un sistema q considera la materia como constituyente d lo real.Independencia d la naturaleza respecto del pensamiento, el mundo material es la única realidad.La materia es eterna y su mov engendra la vida.Considera q la naturalezza y el hombre se relacionan dialecticamente:la natu es un proceso d producción sobre el q el hombre ejerce su actividadproductiva.
la dialéctica expresa la naturaleza d la realidad como una totalidad d elementos: Seguir leyendo “Marxismo: Materialismo Dialéctico, Antropología y Materialismo Histórico” »

Materialismo histórico y alienación en Marx

El texto dice que la esencia del ser humano es la producción de sus medios de vida. Esto se puede relacionar con la teoría del materialismo histórico.

El materialismo histórico

es una teoría de la historia. – Una interpretación materialista de la historia, según la cual, en toda sociedad es la estructura económica lo que determina su política, las leyes y sus elementos intelectuales.

– Una interpretación dialéctica de la historia, según la cual, la historia avanza mediante contradicciones Seguir leyendo “Materialismo histórico y alienación en Marx” »

Alienación en la filosofía: Marx y Nietzsche

CAUSA D.PLATONICO

La transición hacia la suplantación de la razón por los instintos en la filosofía griega encuentra su inicio con los sofistas, quienes desafiaron la primacía de la razón y abogaron por una retórica persuasiva. Esta transformación culmina en la inversión ontológica con Platón, cuyo dualismo se origina en su percepción de la realidad como una dualidad entre el mundo de las ideas perfectas y el mundo sensible imperfecto, causando así una dicotomía entre lo ideal y lo Seguir leyendo “Alienación en la filosofía: Marx y Nietzsche” »

Marx, Kant y la Filosofía: Una Exploración de sus Ideas Fundamentales

Marx: Origen del Materialismo

La Crítica a la Filosofía Hegeliana

Marx critica la filosofía hegeliana al rechazar la idea de que todo lo real es manifestación del Espíritu Absoluto, argumentando que la actividad material es el agente productor de la conciencia. Aunque conserva la noción de la dialéctica, rechaza el idealismo de Hegel, proponiendo que el ser humano está condicionado históricamente por las relaciones sociales y el trabajo productivo. Se inclina hacia la izquierda hegeliana, Seguir leyendo “Marx, Kant y la Filosofía: Una Exploración de sus Ideas Fundamentales” »

Trabajo, Alienación y Capital en la Filosofía de Marx

El trabajo es el proceso de transformación de un objeto determinado en un producto determinado a través de una determinada actividad humana y utilizando determinados instrumentos de trabajo. El trabajo es la actividad creadora del hombre, el hombre trabajador se crea a sí mismo, se hace, se desarrolla, se potencia a sí mismo transformando la naturaleza, desarrolla su personalidad dominando la naturaleza mediante el trabajo. pone en cada producto algo de su ser, toda su energía, sus cualidades, Seguir leyendo “Trabajo, Alienación y Capital en la Filosofía de Marx” »

Marxismo: Alienación, Capital, Hegel, Kant, Rosa Luxemburgo y su Impacto en la Sociedad

Alienación

Según Karl Marx, la alienación implica la separación del individuo de su actividad laboral, el producto de su trabajo, la sociedad y su esencia humana. En el ámbito económico, esto se manifiesta cuando el trabajo deja de ser una expresión creativa para convertirse en un medio de subsistencia controlado por el capitalista. Además, el trabajador se ve privado de la propiedad del fruto de su trabajo, lo que enriquece al capitalista a expensas del trabajador. La alienación social Seguir leyendo “Marxismo: Alienación, Capital, Hegel, Kant, Rosa Luxemburgo y su Impacto en la Sociedad” »

Crítica de la Religión y la Moral: Marx y Nietzsche

Crítica de la Religión: Marx

Marx sostiene que la religión es una proyección humana, una creación del ser humano que carece de realidad objetiva. Sin embargo, su análisis de las causas de esta proyección lo llevó a una crítica económica de la religión, que consideraba a los individuos en sus circunstancias sociales e históricas concretas.

Para Marx, la religión no es constitutiva del ser humano, sino que está estrechamente vinculada a las relaciones económicas, sociales y políticas. Seguir leyendo “Crítica de la Religión y la Moral: Marx y Nietzsche” »