Archivo de la categoría: Filosofía

Aspiración a la vida eterna de San Agustín

LA EXISTENCIA DE Dios Y LAS IDEAS EJEMPLARES

Para demostrar la existencia de Dios, San Agustín debía desmontar la doctrina escéptica, que negaba la posibilidad del conocimiento certero. Para desmontarlo, San Agustín parte de la idea de que de todo se puede dudar. Planteará que si alguien duda, piensa y que el hecho de pensar implica que existe”fallom ergo sum”. Por lo tanto, la existencia es la primera verdad a la que alguien puede llegar, y ya que se puede llegar a ella, San Agustín afirmará Seguir leyendo “Aspiración a la vida eterna de San Agustín” »

Mito del carro alado completo

TEORÍA DE LAS IDEAS


Según P., todo conjunto de individuos de la misma clase tienen en común la misma idea.
Por ej, todos los perros comparten la idea de perro. Para captar las cualidades comunes se logra gracias al pensamiento. Esa cualidad o esencia común los llamó de diferentes nombres: ideas, formas… Todo viene por las ideas, es decir, es el fundamento de las cosas y son perfectas e inmutables. Las cosas sensibles, aquellas que vemos, oímos y tocamos son copias imperfectas de esas ideas. Seguir leyendo “Mito del carro alado completo” »

Moral contranatural Nietzsche

4. Mundo aparente


Nietzsche llama platonismo a toda teoría para la que la realidad está escindida en dos mundos:
Un mundo verdadero, dado a la razón, inmutable y objetivo, y un mundo aparente, dado a los sentidos, cambiante y subjetivo. Al mundo verdadero en Platón le corresponde la eternidad y se relaciona con el bien y el alma mientras que al mundo aparente le corresponden el nacimiento y la muerte y se relaciona con el mal y el cuerpo.
El platonismo es una filosofía producto de una nefasta Seguir leyendo “Moral contranatural Nietzsche” »

Elementos del mito de la caverna y cada uno de sus significados

El libro VII «La República» de Platón, pertenece a su época de madurez, en él, Platón mantiene diferentes diálogos con su discípulo Glaucón de temas relacionados con su propia teoría de las ideas, el mito de la caverna o el símil de la línea entre otros, donde los relaciona con temas como la justicia, la educación, la dialéctica… Al parecer el tema principal es la educación que han de ejercer los filósofos gobernantes para poder gobernar en una polis ideal.

El libro comienza con Seguir leyendo “Elementos del mito de la caverna y cada uno de sus significados” »

Contraposición DE Nietzsche

Diosisiaco:


Nietzsche contrapone dos conceptos que habían servido de inspiración a todo el esplendor griego: lo apolíneo y lo dionisíaco. Estos dos conceptos hacen referencia al nombre de dos dioses con carácterísticas muy diferentes. Por un lado, el Dios Apolo, presidía las leyes de la religión, era el Dios de la belleza, la perfección y la razón, y a él se le atribuye el concepto de apolíneo que busca el orden y alude a lo irracional. El otro Dios, Dionisos, era el Dios del vino, inspirador Seguir leyendo “Contraposición DE Nietzsche” »

Nietzsche ontología

Sócrates era u problema. Los griegos anulaban el elemento afirmativo de la vida, Esquilo y Sófocles aparecen como la antítesis del racionalista socrático que empequeñece y despotencia la vida. Con Platón la racionalidad alcanza mayores proporciones, este crea trasmundos e ideales que para Nietzsche actúan como refugio de los que no soportan lo real. El cristianismo consuma la lógica platónica de ahí la frase: “El cristianismo es platonismo para el pueblo. Otro ejemplo que encontramos Seguir leyendo “Nietzsche ontología” »

Mito del carro alado completo

Opinión (doxa):


Mundo visible: Sometido a cambio, a generación y corrupción. Su ser depende de la idea Respectiva, es decir, depende de su esencia o fundamento. Admite que existe el Cambio pero dentro del mundo sensible, ya que no deja de ser una simple Apariencia, una copia deformada.

Ciencia (episteme):


Mundo De las ideas: A este mundo no se puede acceder con el uso de los sentidos sino Quese llega a élgracias Al uso de la parte más excelente del alma, que para Platón esla Razón. El Mundo Seguir leyendo “Mito del carro alado completo” »

Valores mezquinos

Apartado c) Justificación desde la Posición filosófica del autor


Nietzsche llevó a cabo la crítica mas radical que se haya Hecho contra la cultura occidental, en cuya base se encuentra la metafísica de Corte socrático-platónica que impone valores apolíneos y decadentes sobre los Dionisíacos (vitales), y se plasma en el Cristianismo la Ilustración, el Idealismo y el Positivismo. Su línea de pensamiento es , vitalista y se opone a Todo tipo de razón lógica o científica. La vida es el Seguir leyendo “Valores mezquinos” »

Comparación Nietzsche Platón

I. Relación del autor con otra posición filosófica.
 Relación de Nietzsche con Platón Dado el antagonismo explícito que Nietzsche plantea con la filosofía platónica, parece lógico relacionar a ambos autores. 

1) ÁMBITO LINGÜÍSTICO: Lenguaje metafórico frente a lenguaje conceptual. Platón defiende que los conceptos generales no son solo objetivos sino que tienen existencia independiente del sujeto que los piensa (en el topos noetós, o mundo de las Ideas). La de Nietzsche es una postura Seguir leyendo “Comparación Nietzsche Platón” »

Teoría del conocimiento Platón

CONTEXTO HISTÓRICO-FILOSÓFICO

Platón pertenece al periodo clásico de la antigua Grecia. La península griega no formaba una nacíón sino un conjunto de “polis” (ciudadanos-estado independientes), destacan Esparta y Atenas. Esparta era una ciudad más tradicional y manténía un régimen político oligárquico y Atenas era una ciudad de gran desarrollo comercial (Platón nacíó en Atenas).

A comienzos del siglo V los persas invaden Jonia y amenazan a Grecia, provoco la reacción de las ciudades Seguir leyendo “Teoría del conocimiento Platón” »