Archivo de la categoría: Filosofía

Diferencia entre Aristóteles y Platón

Ontología.

La diferencia fundamental entre la metafísica de Platón y Aristóteles es que para Platón los conceptos son ideas, y para Aristóteles son formas.
– Platón piensa que existen dos mundos, el de los objetos sensibles (mundo sensible) y el de las ideas (mundo inteligible). Este último mundo es el que proporciona un conocimiento verdadero, y del único del que nos podemos fiar, mientras que el segundo se basa en la Doxa u opinión.
– Aristóteles piensa que solo existe un mundo, el sensible. Seguir leyendo “Diferencia entre Aristóteles y Platón” »

Ética del superhombre

Nietzsche

Contexto
Nietzsche (1844-1900) vive en la segunda mitad del s. XIX, época marcada por el auge de los nacionalismos. Se producen conflictos en la burguésía y el proletariado, clases enfrentadas desde la Revolución Industrial. Expansión colonial de las principales potencias europeas (colonialismo).
En lo sociocultural: 1. Ascenso del liberalismo, provocó la aparición del proletariado y el desarrollo de la burguésía. Aquí se sitúa el pensamiento de Marx porque intentó comprender Seguir leyendo “Ética del superhombre” »

Dualismo cuerpo alma




DUALISMO ONTOLÓGICO la expresión “dualismo ontológico” hace referencia a la Postulación de dos realidades, o mejor dicho, de dos mundos: 1. El Mundo Sensible: El que nos llega a través de los sentidos y que, por ser cambiante, Resulta poco fiable. 2. El Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas: Que es Eterno y que lo captamos a través de la inteligencia. Tras eso que se nos Presenta como cambiante, Platón intuye que debe existir necesariamente una Realidad absoluta cuya existencia y conocimiento Seguir leyendo “Dualismo cuerpo alma” »

Noción del retorno a la caverna y las tinieblas

NOCIONES
Los prisioneros y las sombras
.

Los prisioneros son unos hombres que están encadenados dentro de una caverna desde pequeños sin poder moverse. Según nos dice Platón en el mito, la caverna equivale al mundo sensible, el fuego que hay en ella al sol, y la salida de la cueva a la ascensión del alma al mundo inteligible.Platón introduce (por pitagóricos) la idea de alma inmortal. El alma es preexistente al cuerpo e inmortal y tiene como lugar natural el mundo suprasensible de las ideas. Seguir leyendo “Noción del retorno a la caverna y las tinieblas” »

Teoría del conocimiento Platón

1

Teoría ontológica o de la Realidad (t. De las Ideas

: *Inteligible y Real de las Ideas (universal). Posee los rasgos del Ser de Parménides. En él se encuentran las realidades eternas y no materiales. *Sensible, de las cosas: posee las entidades múltiples y cambiantes. Seres conocidos. Tiene los rasgos del Mundo de Heráclito.//Las Ideas no son representaciones mentales, sino realidades.Cada Idea es única.Las Ideas son la verdadera realidad, y sólo su conocimiento nos proporciona el EPISTEME Seguir leyendo “Teoría del conocimiento Platón” »

Mundo inteligible Platón

Mundo inteligible:
A)Platón expone la teoría de las ideas, en la que afirma la existecia de dos mundo: b) El MS formado por las series de cosas y cualidades cambiantes, imperfectas que nacen y perecen, que conocemos a través de los sentidos|-|: es el mundo de nuestra experiencia ordinaria y está representado en el mito de la caverna. La esencia de las realidades y cualidades del mundo sensible está en el mundo de las ideas.C) El MI formado por realidades perfectas, permanentes ,universales y Seguir leyendo “Mundo inteligible Platón” »

Realismo exagerado de San Agustín

La Edad Media es el período de la historia europea comprendida entre la caída del Imperio romano(476) y la conquista de Constantinopla por los turcos(1453). La filosofía medieval se caracterizó por su estrecho vínculo t diálogo con alguna de las tres religiones del libro; y quedó determinada por el encuentro entre herencia racional griega y la teología cristiana. Partiendo de la subordinación de la razón a la fe, y tras un período de cooperación y conc9iliación de intereses, la legitimidad Seguir leyendo “Realismo exagerado de San Agustín” »

Esencia, sustancia, accidente

ARISTÓTELES

Realiza una crítica a la teoría de las ideas de Platón y proponer una nueva concepción de lo auténtico saber de las cosas

1. SER Y SUSTANCIA

Ser es un término análogo xk aunque todas las cosas descritas son, no son todas del mismo modo, es la sustancia.
Los modos deben darse en una realidad concreta, los distintos modos señalados son accidentes de la sustancia (blanco,…)

Sustancia es lo k existe por sí mismo y no necesita de otra cosa para existir, los accidentes para existir, Seguir leyendo “Esencia, sustancia, accidente” »

Teoría del conocimiento según Aristóteles

ARISTÓTELES

BIOGRAFÍA:


Nacíó en Estagira en el año 384 a.C (Macedonia), es hijo del médico del rey de Macedonia. Se quedó huérfano a los 17 años y su tutor le envía a Atenas para completar su educación a la academia de Platón. Ligado directamente con la familia real de Macedonia, no era bien visto en Atenas, y cuando Filipo, rey de Macedonia, invade las polis griegas, Aristóteles abandona Atenas y vuelve a Macedonia; esto coincide con la muerte de Platón.
En el año 342 a.C  Filipo pide Seguir leyendo “Teoría del conocimiento según Aristóteles” »

Conocimiento platónico

M. Sensible
Para Platón es el mundo visible, que se encuentra entre el ser y el no ser donde la realidad
siempre cambia. El M. Sensible es una copia del M. Inteligible. El M. Sensible está compuesto por objetos
particulares. Este mundo está creado por el Demiurgo, es decir, éste lo saca de un estado de confusión y
desorden.
M. Inteligible Éste es el mundo en el cual los objetos particulares son necesarios, universales e inmutables. El
M. Inteligible es conocido como el M. De las Ideas, en donde Seguir leyendo “Conocimiento platónico” »