Archivo de la categoría: Filosofía

Conocimiento platónico

muerte Sócrates, influir Platón. Reflexiona factores llevar situación y declara sólo reforma radical estructuras políticas evitar derrumbe Estado. Salvo q gobierno pase manos de los filósofos, no acabara malos Estado y ciudadanos. Contra relativismo y escepticismo q enseñaban sofistas, Platón, proclama existencia verdad única y absoluta, tarea esencial filo se educación personas serán gobernantes, pq sean justos y esté capacidades dirigir Estado. Pensamiento platónico inicio, ámbito Seguir leyendo “Conocimiento platónico” »

Tipos de saberes de la filosofía

¡Escribe tu texto

1.RASGOS DEL SER HUMANO EN RELACIÓN CON EL MUNDO DE LA CULTURA


2. SABERES EIDÉTICOS Y TÉCNICOS. LA FILOSOFÍA COMO SABER EIDÉTICO

Los saberes humanos son de dos tipos:

Saberes eidéticos: se refieren al saber cosas o saber de cosas. Ejemplo: saber que París es la capital de Francia o saber que Donald Trump es el presidente de los Estados Unidos

Saberes técnicos: equivalen al saber hacer cosas. Ejemplo: saber montar en bici o saber hacer una voltereta hacia delante.

La filosofía Seguir leyendo “Tipos de saberes de la filosofía” »

Platón y sus características

Sócrates fue maestro de Platón en la época de mayor esplendor de Atenas nunca ambiciono riquezas ni destacar en la política en su opinión la filosofía sólo puede practicarse mediante el diálogo
Dedicó su vida a la búsqueda de la verdad la justicia la felicidad y la virtud
Según Sócrates el punto de partida de la indignación filosófica debía ser el reconocimiento de la propia ignorancia sólo el q reconoce no saber está en condiciones de aprender
Tras la restauración de la democracia Seguir leyendo “Platón y sus características” »

Que es para Platón el mundo perfecto

Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegramente esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la regíón que se manifiesta por medio de la vista con la morada-prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír […]. En todo caso, lo que a mí Seguir leyendo “Que es para Platón el mundo perfecto” »

Platón:ser humano

Tema:


El dualismo antropológico en Platón.

Tesis:




A)El ser humano es un compuesto de cuerpo y alma y ésta es su parte fundamental, por sus carácterísticas y por las Funciones que desempeña.


B)Derivada de la anterior: Platón considera Que las carácterísticas propias de cada parte del alma y el predominio de una u Otra explican: el comportamiento humano, la condición personal de cada uno y su Condición social y, por tanto, la misión que va a desarrollar en la polis.

Introducción



Platón es Seguir leyendo “Platón:ser humano” »

Alma encarcelada Platón

6.1.

Dualismo antropológico

alma y cuerpo.

La antropología platónica está directamente relacionada, por un lado, con los dualismos ontológico y epistemológico y, por otro, con su ética y con su teoría política. El hombre se explica desde un nuevo dualismo: el dualismo antropológico. Se trata de una escisión entre dos partes íntimas pero irreconciliables en el ser humano: el cuerpo, que representa nuestra materialidad, la corporeidad que nos sitúa como algo más dentro del mundo sensible Seguir leyendo “Alma encarcelada Platón” »

Que es el alma y el cuerpo para San Agustín

Agustín de Hipona, nacíó en Tagaste, Cartago, en el 354. Hijo de padre pagano y de madre cristiana, se conviert al cristianismo, con 32  Fue bautizado ordenado sacerdote, y nombrado obispo de Hipona (396) donde muere en el 430.

Dedica su vida a combatir dialécticamente las doctrinas heréticas de su épóca, marcada por los conflictos, tanto frente al paganismo, como en el propio seno de la Iglesia; Su obra está guiada por el intento de determinar los contenidos de la doctrina cristiana. Autor Seguir leyendo “Que es el alma y el cuerpo para San Agustín” »

Nihilismo y voluntad de poder la muerte de Dios

 

La crítica de la moral


Nietzsche acusa a la moral platónico- cristiana de antinatural por ir en contra de los instintos vitales. Su centro de gravedad no está en este mundo, sino en el más allá, en la realidad en sí, o en el mundo sobrenatural del cristianismo. Se trata de una moral trascendente que no gira en torno al hombre, sino en torno a Dios y que impone al hombre un rechazo de su naturaleza, una lucha constante contra sus impulsos vitales, por lo que significa un rechazo general de Seguir leyendo “Nihilismo y voluntad de poder la muerte de Dios” »

El mundo inteligible

La filosofía platónica, heredera del socratismo, supuso una enérgica reacción contra el relativismo de los sofistas, que afirmaban la convencionalidad de las leyes (frente al deteminismo de la naturaleza) y la relatividad del conocimiento y las creencias religiosas.
La intención platónica que motivó sus especulaciones filosóficas fue fundamentalmente política: la creación de un Estado ideal (La República), donde cada ciudadano ocuparía un lugar y una función(gobernar, proteger la ciudad, Seguir leyendo “El mundo inteligible” »

Critica a la cultura occidental

Nietzsche

ETAPAS DEL PENSAMIENTO

1.Periodo ROMántico: Etapa de sus primeros libros cuando estaba unfluido por Wagner y Schopenhaver, periodo de juventud.

El nacimiento de la tragedia

Las ideas que defiende en esta época son: -El fenómeno de lo trágico constituye la verdadera naturaleza de la realidad (la realidad es trágica) tragedia griega = lucha en la que no podemos evitar luchar. – La esencia trágica del mundo se capta mediante el arte, solo una vida con arte merece la pena ser vivida. – Seguir leyendo “Critica a la cultura occidental” »