Archivo de la etiqueta: Voluntad de poder

Crítica de la Religión y la Moral: Marx y Nietzsche

Crítica de la Religión: Marx

Marx sostiene que la religión es una proyección humana, una creación del ser humano que carece de realidad objetiva. Sin embargo, su análisis de las causas de esta proyección lo llevó a una crítica económica de la religión, que consideraba a los individuos en sus circunstancias sociales e históricas concretas.

Para Marx, la religión no es constitutiva del ser humano, sino que está estrechamente vinculada a las relaciones económicas, sociales y políticas. Seguir leyendo “Crítica de la Religión y la Moral: Marx y Nietzsche” »

La filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Nihilismo y el Superhombre

METAFÍSICA DE NIETZSCHE

Frente al optimismo ilustrado, Nietzsche desarrolla una filosofía de la sospecha para desenmascarar los fundamentos del racionalismo y la moral. Su obra abraza el vitalismo y el valor del individuo, acercándose al Romanticismo al enfatizar los sentimientos y pasiones sobre la razón. Influenciado por Schopenhauer y Richard Wagner, Nietzsche postula que la realidad es esencialmente voluntad: una fuerza primordial e irracional que impulsa la vida hacia la perpetuación. Esta Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Nihilismo y el Superhombre” »

Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Moral y el Superhombre

Filosofía de Nietzsche: Introducción

Filósofos de la Sospecha

Son filósofos del siglo XIX que pretenden desenmascarar todo lo oculto en la cultura occidental y cuestionan que la racionalidad defina al ser humano y le haga superior. Entre ellos destacaban Marx, Freud y Nietzsche, quien desconfía del poder de la razón y de toda la moral judeocristiana que se ha inventado un Dios y todo un sistema de valores desde él.

Realidad

El Vitalismo: la única realidad, la primordial, es la vida, entendida Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Moral y el Superhombre” »

El Conflicto entre Platón y Nietzsche: Una Crítica al Idealismo y la Moral

1. La Crítica de Nietzsche al Idealismo Platónico

En este ejercicio, relacionaremos la posición filosófica de Platón con la de Friedrich Nietzsche. Nietzsche, en su obra «El Crepúsculo de los Ídolos», desarrolla una crítica demoledora de los tres pilares del pensamiento occidental:

Los Tres Martillazos Filosóficos de Nietzsche:

  1. El idealismo platónico.
  2. Los valores de la religión cristiana.
  3. El concepto de verdad.

Es evidente que Nietzsche lleva a cabo una crítica fuerte y considerable hacia Seguir leyendo “El Conflicto entre Platón y Nietzsche: Una Crítica al Idealismo y la Moral” »

Análisis Comparativo: La Moral en Kant y la Voluntad de Poder en Nietzsche

La Ética Kantiana

Kant aborda la moral en su obra «Crítica de la Razón Práctica», diferenciando dos tipos de ética:

Éticas Materiales

Kant critica las éticas materiales por ser:

  • Empíricas: basadas en la experiencia.
  • Hipotéticas: sus imperativos dependen del fin deseado.
  • Heterónomas: la norma proviene de algo externo al sujeto.

Ética Formal

Kant defiende la ética formal, caracterizada por:

La filosofía de Nietzsche: Eterno Retorno, Arte y Voluntad de Poder

Dimensión Ética del Eterno Retorno

Nietzsche creó un cuento para explicar la doctrina del eterno retorno en el que suponía que un día un demonio entraría en tu vida y te diría que esta vida, como la has vivido, tendrás que vivirla muchas más veces y que se repetirá todo lo grande y pequeño de tu vida, como el dolor o el placer; todo se repetirá en el mismo orden, como si al reloj de arena de la existencia, le dieras la vuelta y a empezar de nuevo. El hombre se debe hacer la pregunta de Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: Eterno Retorno, Arte y Voluntad de Poder” »

El pensamiento de Nietzsche: Claves para comprender su filosofía

Nihilismo

El nihilismo es la afirmación de que la vida es nada y, por tanto, carece de sentido. No hay nada más allá de la muerte que pueda dar sentido a esta vida, que empieza en el orden de la materia y termina en el mismo. Es la filosofía elaborada por Nietzsche que aparece con el vacío dejado por la muerte de Dios en los seres humanos.

Existen dos tipos de nihilismo:

La filosofía de la vida de Nietzsche: Crítica a la cultura occidental y el nihilismo

Resumen

Friedrich Nietzsche es conocido como el máximo exponente de una corriente filosófica que emerge en el siglo XIX y que se ha denominado la «filosofía de la voluntad irracional», del «devenir eterno» y del «vitalismo». Esta corriente se centra en la exaltación de la vida en todas sus formas, considerándola como caos, frenesí, crueldad y desenfreno terrenal. En este contexto, Nietzsche se inscribe en lo que se conoce como la «filosofía de la vida», un movimiento histórico-filosófico Seguir leyendo “La filosofía de la vida de Nietzsche: Crítica a la cultura occidental y el nihilismo” »

La Filosofía de Nietzsche: Voluntad, Superhombre y Eterno Retorno

Voluntad y Deseo

El aspecto más trascendente de la teoría de Schopenhauer no es su pesimismo, sino la doctrina de la primacía de la voluntad, que afirma su superioridad sobre el conocimiento. El hombre realiza múltiples reflexiones inteligentes para regular su vida, pero finalmente, las decisiones racionales son derrotadas por el impulso inconsciente de la voluntad.

Apolo y Dionisio

La primera obra de Nietzsche, El origen de la tragedia, contiene el núcleo de su filosofía: el reconocimiento de Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Voluntad, Superhombre y Eterno Retorno” »

La filosofía de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y la Transmutación de los Valores

El Problema de la Realidad: La Vida como “Voluntad de Poder”

Para Nietzsche, la cultura occidental se asienta en la idea o creencia de:

  • El mundo sensible, considerado una realidad aparente.
  • El mundo de las ideas, considerado una auténtica realidad.

Esto implica una valoración negativa del mundo sensible y una valoración positiva del mundo inteligible.

Crítica a la Metafísica