Archivo de la etiqueta: Voluntad de poder

Nietzsche: Crítica de la Moral Occidental y Transvaloración de los Valores

El Ser Humano: Crítica de la Moral Occidental

En su crítica a la moral occidental, Nietzsche emplea el método genealógico. Siguiendo este método, Nietzsche aborda una investigación de los conceptos morales desde el punto de vista etimológico-histórico, buscando los instintos y las fuerzas ocultas que han contribuido al desarrollo de esos conceptos.

De esta forma, Nietzsche llega a la conclusión de que en todas las culturas el significado del término bueno va asociado a valores que tienen Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica de la Moral Occidental y Transvaloración de los Valores” »

Nietzsche: Nihilismo, Voluntad de Poder y Superhombre

Nihilismo

Para Nietzsche, la fuente de todos los problemas humanos es Dios, por lo tanto, basa su obra en “la muerte de Dios”. Nietzsche entiende esta pérdida como la de la fe en la religión cristiana y de la influencia social del poder de la Iglesia. Con la muerte del Dios cristiano, nuestra vida deja de tener metas trascendentes. Además, tanto los valores de la moral como las verdades del saber dejan de ser algo establecido para aparecer como meras creaciones de los hombres. Esto es lo que Seguir leyendo “Nietzsche: Nihilismo, Voluntad de Poder y Superhombre” »

El Vitalismo Irracional de Nietzsche: Un Análisis Filosófico

El Vitalismo Irracional de Nietzsche

Cuestionamiento de la Razón Occidental

La tradición occidental, desde Descartes hasta Hegel, ha sobrevalorado la razón en detrimento de otras facultades humanas. Hegel afirmaba: «Todo lo real es racional, todo lo racional es real». Esta reducción del espíritu a la razón amenazaba con sofocar los sentimientos, instintos y pasiones que también constituyen al ser humano. Según Nietzsche, los hombres viven en autoengaño, ya que siempre han buscado una explicación Seguir leyendo “El Vitalismo Irracional de Nietzsche: Un Análisis Filosófico” »

El Superhombre y la Voluntad de Poder: Un análisis del pensamiento de Nietzsche

Contexto Histórico

Friedrich Nietzsche (1844-1900) desarrolló su filosofía en un período histórico crucial, marcado por la emancipación de los últimos países del imperio español, como Cuba en 1898. La influencia de Hegel es evidente, aunque la dialéctica hegeliana, que abarca a todos los pueblos (eticidad), se presenta en Nietzsche de forma individual (moralidad).

La Crítica de Nietzsche a la Metafísica

Nietzsche, un negador que afirma, cuestiona los fundamentos de la metafísica occidental: Seguir leyendo “El Superhombre y la Voluntad de Poder: Un análisis del pensamiento de Nietzsche” »

Nietzsche: Nihilismo, Moral y la Voluntad de Poder

El Nihilismo

El nihilismo representa un cambio en la forma de educar nuestros impulsos para que funcionen como una fuente de energía positiva. Es un proceso en el cual la razón, al intentar regenerarse a sí misma, se desmiente y se extravía.

Irrupción del Nihilismo

Tanto los valores morales como las verdades del saber aparecen en las creencias de los hombres.

Vertientes del Nihilismo

Nietzsche: Filosofía, Crítica y Pensamiento

Contexto Histórico-Cultural

Nuestro autor vive en una época dominada por la sociedad burguesa. El periodo revolucionario permite a la burguesía construir una Europa a su imagen. En la segunda mitad del siglo XIX, los nacionalismos dan lugar a nuevos Estados. Las conquistas burguesas se fundamentan en el enriquecimiento causado por la Revolución Industrial, que distanció a la clase burguesa de la proletaria. La necesidad de materias primas y de nuevos mercados llevó a la colonización de África Seguir leyendo “Nietzsche: Filosofía, Crítica y Pensamiento” »

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Transmutación de los Valores

El Pensamiento de Nietzsche: Apolo y Dionisos

La Metáfora de lo Apolíneo y lo Dionisíaco

Para expresar su intuición de lo real, Nietzsche recurre a la metáfora de lo apolíneo y lo dionisíaco. El mundo sería el producto de la tensión entre dos fuerzas contradictorias de la naturaleza.

  • Lo apolíneo representa la razón, el orden, la armonía y la belleza.
  • Lo dionisíaco representa la pasión, el instinto, el caos y la embriaguez.

La unidad y tensión entre lo dionisíaco y lo apolíneo es vista Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Transmutación de los Valores” »

El pensamiento de Nietzsche: Un análisis del superhombre, la moral y el nihilismo

Contexto Histórico-Cultural

Nuestro autor vive en una época dominada por la sociedad burguesa. El periodo revolucionario que se extiende a lo largo de la primera mitad del siglo XIX permite a la burguesía construir una Europa a su imagen. En la segunda mitad del siglo se crean nuevos estados: Alemania e Italia.

Las conquistas burguesas se fundamentan en el enriquecimiento causado por la Revolución Industrial. Este proceso distanció a la clase burguesa de la proletaria. Además, la necesidad de Seguir leyendo “El pensamiento de Nietzsche: Un análisis del superhombre, la moral y el nihilismo” »

Friedrich Nietzsche: La Voluntad de Poder y la Transvaloración de los Valores

1.7 Nietzsche: (1844-1900)

(Vitalismo: afirmar la vida ≠ Schopenhauer, nada tiene valor)

– Cultura Trágica vs. Cultura Socrática-Alejandrina:

Reflexiona (“El origen de la tragedia”) sobre la identidad de la cultura griega, dividiendo a los dioses (medio por el que los griegos expresaban su cultura) en:

  • Apolo: dios de la luz, de la razón, de la claridad, del orden y de la mesura.
  • Dionisos: dios del vino, de las fiestas, de la desmesura.

La cultura griega vive entre estos dos dioses (los compagina) Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: La Voluntad de Poder y la Transvaloración de los Valores” »

Nietzsche vs. Platón: Voluntad de Poder y el Mito de la Caverna

Perspectivismo

Conocer no es un acto en el que aparece la esencia de la cosa, su verdad, sino una valoración hecha desde una determinada perspectiva que indica lo que es útil o perjudicial para ese centro de fuerza vital que es cada individuo. Son nuestras necesidades las que interpretan el mundo. No hay una única y verdadera perspectiva global, el todo es la totalidad de las perspectivas.

Voluntad de Poder

Es la energía vital que nos lleva a actuar con el fin de autoafirmarnos. Es la pasión que Seguir leyendo “Nietzsche vs. Platón: Voluntad de Poder y el Mito de la Caverna” »