Archivo de la etiqueta: Vitalismo

Friedrich Nietzsche y el Vitalismo: Voluntad de Poder, Eterno Retorno y Superhombre

Friedrich Nietzsche: Vida y Obra

Biografía

Friedrich Nietzsche nació el 15/10/1844 en Lutzen, Alemania y falleció el 25/08/1900 en Weimar, Alemania. Fue rechazado en dos ocasiones por Lou Salomé, a la que pidió matrimonio. Sus dos grandes referentes fueron el filósofo Arthur Schopenhauer y el compositor Richard Wagner. Más que un filósofo académico, fue ante todo, filólogo y poeta. La mayor parte de su pensamiento, expresado en máximas y aforismos, está recogido en textos de una enorme Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche y el Vitalismo: Voluntad de Poder, Eterno Retorno y Superhombre” »

El Vitalismo y la Crítica de la Cultura Occidental en la Filosofía de Nietzsche

Nocion 1: El Origen de la Tragedia y la Dicotonomía Apolíneo-Dionisíaca

En su primera gran obra, El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, Nietzsche ofrece una interpretación muy original de la cultura griega. Esta interpretación, muy criticada por los filósofos contemporáneos, ofrece el primer esbozo de las ideas principales de su pensamiento. Inspirada en la idea de vida, la obra gira en torno a la idea central de que la cultura griega alcanzó su máxima cumbre antes de Seguir leyendo “El Vitalismo y la Crítica de la Cultura Occidental en la Filosofía de Nietzsche” »

Ortega y Gasset: La Razón Vital y el Perspectivismo

…La realidad radical para Ortega lo indudable no es la conciencia como creían los idealistas y Descartes especialmente. La realidad radical para Ortega k incluye al mundo y al sujeto.
Descartes pretendió dudar de todo, pero el pensamiente se le presento omo indudable. La realidad radical para el fue el pensamiento, la conciencia, la subjetividad. Así la 1ª verdad fue pienso, luego existo, en el caso de Ortega la realidad radical es la vida, k es lo prioritario. Podríamos decir vivo, luego Seguir leyendo “Ortega y Gasset: La Razón Vital y el Perspectivismo” »

Nietzsche: Vitalismo, Irracionalismo y Crítica de la Cultura Occidental

Nietzsche:1)LA OBRA DE NIET Y SUS INTERPRETACIONES


EL USO Poético DEL LENGUAJE FAVORECE LA PLURALIDAD DE PERSPECTIVAS SOBRE SU OBRA, TAL Y COMO EL PROPIO NIET REIVINDICABA AL REFERIRSE A LA VIDA.EN EL PLANO Político, EL SIGNIFICADO Q CORRESPPONDE A DETERMINADAS NOCIONES ARROJA MAS GRAVES CONSECUENCIAS:-PRIMERA ETAPA:»EL NACIMIENTO DE LA TRAGEDIA»-ETAPA DE Transición:»HUMANO,DEMASIADO HUMANO»-ETAPA DE MADUREZ:»Así HABLO ZARATUSTRA.-Póstumas:LA VOLUNTAD DE PODER.

2)VITALISMO E IRRACIONALISMO

EL Seguir leyendo “Nietzsche: Vitalismo, Irracionalismo y Crítica de la Cultura Occidental” »

La Filosofía Vitalista de Nietzsche: Crítica a la Tradición Occidental y el Advenimiento del Superhombre

La Realidad

Friedrich Nietzsche es un autor vitalista que ve la vida como un impulso vital e irracional. Critica el pensamiento occidental porque lo considera nihilista, es decir, que afirma la nada, al basarse en la razón.

Para Nietzsche, la época de la tragedia en la que el ser humano vive el horror de la existencia (el devenir, el cambio, el hacerse y deshacerse en el tiempo, sin tener miedo o que inventar otro mundo) es la época más interesante de la humanidad.

La Crítica a la Metafísica Seguir leyendo “La Filosofía Vitalista de Nietzsche: Crítica a la Tradición Occidental y el Advenimiento del Superhombre” »

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: La Voluntad de Poder y el Superhombre

LA FILOSOFÍA DE NIETZSCHE

  • Vitalismo (junto a Bergson)

    : vida=centro de reflexión, vista a través de:
    • Los instintos
    • Las emociones
    • Lo irracional
  • Notable influencia de esta perspectiva a finales del XIX y comienzos del XX (Ortega).
  • La realidad, la vida

    :
    • Es contradictoria, caótica, irracional (VS Platón, Descartes): no aprehensible con conceptos racionales.
    • En constante cambio (de acuerdo con Heráclito)
    • Trágica (Schopenhauer, aunque le criticará su resignación pesimista).
  • En resumen, comprender la vida Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: La Voluntad de Poder y el Superhombre” »

Nietzsche: El Filósofo del Vitalismo y el Superhombre

La Filosofía de la Voluntad

Nietzsche es considerado el máximo exponente de la filosofía de la voluntad irracional, el devenir eterno y la exaltación de la vida (vitalismo). Esta corriente de pensamiento sostiene que la vida es la realidad más fundamental en todos los niveles: ontológico, psico-antropológico, gnoseológico y ético.

Crítica a la Cultura Occidental

Para recuperar el verdadero valor de la vida, Nietzsche critica los valores de la cultura occidental, basados en el racionalismo Seguir leyendo “Nietzsche: El Filósofo del Vitalismo y el Superhombre” »

Análisis del Vitalismo en la Filosofía de Nietzsche

El Vitalismo: Una Aproximación

El término vitalismo, aunque poco preciso, se refiere a diversas teorías filosóficas que comparten la idea de la vida como una realidad única e irreductible a términos ajenos a ella. Durante el siglo XIX, surgieron dos líneas principales de pensamiento vitalista: la científica y la filosófica.

El Auge del Mecanicismo y la Respuesta Vitalista

El triunfo de las ciencias naturales trajo consigo el paradigma mecanicista, que pretendía explicar los fenómenos vitales Seguir leyendo “Análisis del Vitalismo en la Filosofía de Nietzsche” »

La crítica de Nietzsche a la filosofía occidental y el vitalismo dionisiaco

Texto: En este fragmento de El crepúsculo de los ídolos, Nietzsche expone lo que él considera la “segunda idiosincrasia” de los filósofos, es decir, haber confundido lo último con lo primero, lo esencial con lo banal, lo profundo con lo superficial. En este texto, el autor aborda la génesis de los “conceptos supremos” de la cultura occidental. Nietzsche considera que los filósofos han despreciado estos “conceptos supremos” y han sostenido que estos son lo primero, cuando en realidad Seguir leyendo “La crítica de Nietzsche a la filosofía occidental y el vitalismo dionisiaco” »

La Filosofía de Friedrich Nietzsche

Conocimiento

La filosofía de Friedrich Nietzsche (siglo XIX) es vitalista. La idea central del vitalismo es que la vida es el valor supremo y la fuente de todo valor. La vida es lo que no puede definirse, lo que se escapa a los conceptos. Siguiendo a Schopenhauer, aunque separándose del pesimismo de este, Nietzsche considera que la vida es voluntad de poder, fuerza creadora, el deseo ciego de procrear y perdurar en la realidad.

El nacimiento de la tragedia

En su primera obra, “El nacimiento de Seguir leyendo “La Filosofía de Friedrich Nietzsche” »