Archivo de la etiqueta: Teoria del conocimiento kant
Juicios tipo a
1. – El problema general de la metafísica
1.
En el prólogo a la primera edición de la «Crítica de la razón pura», luego de explicar brevemente los avatares sufridos a lo largo de la historia por la metafísica, que la llevaron de ser considerada la reina de las ciencias a ser objeto de desprecio, nos expone Kant el objetivo fundamental de sus investigaciones: «Se trata, pues, de decidir la posibilidad o imposibilidad de una metafísica en general y de señalar tanto las fuentes como la extensión Seguir leyendo “Juicios tipo a” »
Clases de juicios filosoficos
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO:
Para elaborar su Teoría de Conocimiento, Kant toma como modelo la ciencia físico-matemática de Newton, que había conseguido expresar las leyes de la naturaleza en fórmulas, aceptadas por todos los científicos. Ello no ocurría con la Metafísica, que iba a la deriva, y donde cada pensador tenía sus propias teorías.Kant denomina a la ciencia de Newton el hecho de la razón pura. La considera un hecho, una realidad, y, analizándola, se propone averiguar cómo hay Seguir leyendo “Clases de juicios filosoficos” »
¿Cuál es para Kant el elemento a priori y cuál el elemento a posteriori del conocimiento?
Kant se encuentra en el cruce de las cuatro grandes corrientes ideológicas que surcan el siglo XVIII: Racionalismo, Empirismo, Ilustración y Crítica de la Ilustración llevada a cabo por Rousseau y, con su obra, pretende solucionar los problemas que plantea este múltiple cruce, que fundamentalmente son tres: a) ¿cuál es el estatuto de la ciencia?, b) ¿cuál es el conocimiento en general? y c) ¿cómo debe comportarse el ser humano?/La contestación a las dos primeras preguntas es el objeto Seguir leyendo “¿Cuál es para Kant el elemento a priori y cuál el elemento a posteriori del conocimiento?” »
Ejemplos de juicios a priori
EXPERIENCIA Y CONOCIMIENTO A PRIORI:
Kant emplea el término ‘conocimiento’ con un significado para designar todas las representaciones que participan en la vida cognoscitiva del ser humano. Así lo define como “representación referida conscientemente a un objeto” (incluye como conocimientos a intuiciones, conceptos y juicios) Como sólo el juicio puede conferir una referencia objetiva a la intuición y al concepto, en sentido estricto conocimiento es el juicio.El conocimiento puede ser Seguir leyendo “Ejemplos de juicios a priori” »
Idealismo trascendental de kant
Aristóteles:
s.IV a.C Aristóteles distingue entre conocimiento sensible y conocimiento racional, pero defiende que los sentidos si son fuentes del conocimiento. Para Aristóteles la ciencia debe tener por objeto lo universal, pero la experiencia solo nos aporta conocimiento de lo particular y cambiante, ¿Cómo elabora el entendimiento el concepto particular? Aristóteles responde con una teoría epistemológica que está basada en una capacidad del entendimiento humano que es la abstracción, Seguir leyendo “Idealismo trascendental de kant” »
Conocimiento sensible kant
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
La teoría del conocimiento kantiana se halla de la obra capital de Kant, la Crítica de la razón pura, a la que pertenece el texto que comentamos///
1Planteamiento del problema del conocimiento
En los Prólogos y la Introducción, Kant expone que se hizo consciente de la insuficiencia de la metafísica de su tiempo para fundamentar el auténtico conocimiento: la física newtoniana. En consecuencia, rechazó las dos grandes soluciones de su época, las cuales impedían comprender Seguir leyendo “Conocimiento sensible kant” »
Sentido negativo de la critica segun kant
2
LA FILOSOFÍA EN LA ILUSTRACIÓN
La tendencia utilitarista de la Ilustración resalta particularmente en su idea de la filosofía como método eficaz para la reorganización de la sociedad. Hay un optimismo en el poder de la razón y en la posibilidad de reestructurar la sociedad en base a principios racionales. La filosofía se centra sobre todo en moral, política y religión, abandonando, al menos en parte, las cuestiones metafísicas. Hay un rechazo de los principios teóricos de la metafísica Seguir leyendo “Sentido negativo de la critica segun kant” »