¿Cuál es para Kant el elemento a priori y cuál el elemento a posteriori del conocimiento?

Kant se encuentra en el cruce de las cuatro grandes corrientes ideológicas que surcan el siglo XVIII: Racionalismo, Empirismo, Ilustración y Crítica de la Ilustración llevada a cabo por Rousseau y, con su obra, pretende solucionar los problemas que plantea este múltiple cruce, que fundamentalmente son tres: a) ¿cuál es el estatuto de la ciencia?, b) ¿cuál es el conocimiento en general? y c) ¿cómo debe comportarse el ser humano?/La contestación a las dos primeras preguntas es el objeto de su obra Crítica de la razón pura y viene determinada por lo que Kant denomina “el hecho de la razón pura”, que es la ciencia físico-matemática de Newton, de cuyo valor no duda en ningún momento. Por eso, parte, para dar la contestación, del análisis de las características de esta ciencia. La ciencia es un conjunto sistemático de conocimientos que se expresan mediante juicios. Realizará la siguiente clasificación de los distintos tipos de juicios:
analíticos (el predicado está comprendido en el sujeto y no son extensivos), sintéticos (son extensivos, amplían nuestro conocimiento), a priori (su verdad se conoce sin recurrir a la experiencia, es universal y necesaria), a posteriori (su verdad depende de la experiencia, no es universal ni necesaria). Esta clasificación da como resultado la existencia de juicios analíticos a priori y sintéticos a posteriori, pero Kant afirmará la existencia de un tercer tipo: los sintéticos a priori.  La física y las matemáticas están compuestas de juicios sintéticos a priori, es decir, de juicios en los que se mezclan dos elementos: uno que proviene de la experiencia (lo sintético, que amplia nuestro conocimiento) y otro que aporta el sujeto (lo a priori, por lo que el conocimiento es universal y necesario). /Sin la aportación del sujeto no hay conocimiento científico, y esa misma aportación es necesaria tanto en el conocimiento sensible;
En la Estética trascendental nos dice que las impresiones solo son posibles si suponemos las intuiciones puras o a priori de Espacio y Tiempo;
Como en el conocimiento intelectual;
En la Analítica trascendental igualmente nos dirá que los conceptos empíricos solo tienen sentido si vienen acompañados de las Categorías o conceptos puros– a priori.
Por tanto, sin la aportación del sujeto no hay conocimiento auténtico, y, por lo mismo, en el conocimiento ya no se pone el hombre en contacto con la realidad, con la cosa en sí, a la que denomina noúmeno, sino con el objeto del conocimiento, con el fenómeno, lo que percibimos y comprendemos aplicando las intuiciones puras y las categorías. La teoría de Kant recibe el nombre de idealismo trascendental, ya que en ella lo que el hombre conoce son sus propias ideas, no es la realidad, que en sí misma es incognoscible, pero sus ideas no existirían sin una realidad que aportara el elemento material sobre el que se vuelcan los elementos formales del sujeto./Precisamente por esto en la Dialéctica trascendental nos dirá que la metafísica no es una ciencia, ya que pretende conocer la realidad, independientemente del sujeto y, además, sus objetos –el yo, Dios y el mundo- no son realidades sensibles que pueda aportar el elemento material necesario para que se produzca un conocimiento auténtico; la metafísica pretende lograr un conocimiento de realidades de las que el sujeto no puede tener experiencia y eso es imposible./En su obra Crítica de la razón práctica trata de dar respuesta a la pregunta de cómo debe comportarse el ser humano, a la que va unida la de qué es lo que le cabe esperar, que Kant considera más importantes que las anteriores. La respuesta a estas preguntas va a venir determinada por lo que Kant denomina “el hecho de la razón práctica”, que es la existencia en todo hombre de una ley moral, que posee carácter de imperativo categórico y a la que el hombre debe acomodar su conducta por ser expresión de su razón./Kant criticará a las éticas materiales ya que son empíricas, sus preceptos son hipotéticos, dependen del fin establecido y mantienen una moral heterónoma donde la norma no surge de la propia razón sino que es determinada por algo exterior al sujeto. Sin embargo, la ética formal, que es la defendida por Kant, está vacía de contenido empírico, no busca ninguna finalidad ni tiene normas concretas y debe ser universal y autónoma, determinada por la propia razón a priori.
La moral kantiana, es, pues, una moral autónoma, ya que el hombre al cumplir la ley moral que proviene de su propia razón, al cumplir el deber por el deber, supone la buena voluntad, pues actúa por respeto a la propia razón, se obedece a sí mismo, y es también una moral universal, ya que los imperativos categóricos, al ser expresión de la naturaleza racional del hombre, son comunes a todos los seres humanos. Este imperativo tiene varias formulaciones pero destacan dos: obrar siempre de tal manera que nuestra acción pueda ser considerada como ley universal obligatoria y obrar siempre tratando a todo ser racional como un fin en sí mismo y no sólo como un medio.

Karl Marx, fue un intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente al área intelectual, pues además incursionó en el campo del periodismo y la política, proponiendo en su pensamiento la unión de la teoría y la práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno y del marxismo. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista y el libro El Capital. El pensamiento de Marx es básicamente una filosofía de la sociedad y de la historia contraria a la filosofía idealista. Entiende el ser humano como parte de la naturaleza, la cual aprovecha para satisfacer sus necesidades. Su vida social y cultural está determinada por las condiciones materiales de la naturaleza en la que vive. Por eso, es una filosofía materialista.Propone unas leyes en las evoluciones de la historia y de la sociedad entendidas desde el materialismo y la dialéctica: las condiciones materiales o económicas han determinado la vida, las relaciones y el pensamiento de los seres humanos. La evolución histórica y social ha sido dialéctica: la lucha entre el capitalismo y el proletariado, la lucha de clases.El ser humano se define por su relación con la naturaleza, y esto es el trabajo. Pero el ser humano vive alienado porque el producto de su trabajo, el propio trabajo, y los beneficios del trabajo no son suyos, son del capitalista, y esta situación injusta la sostienen la religión, la política y la cultura capitalista, esto lo mantiene la ideología.Las relaciones de producción determinan la realidad social y la realidad intelectual y moral. Lo económico, la infraestructura material determina la estructura social y la superestructura ideológica. La materia determina a la conciencia. La sociedad capitalista se fundamenta en la propiedad privada, infraestructura económica que determina a las demás.La historia cambia al eliminar la propiedad privada, e imponer la igualdad de todos, de modo que triunfe la clase trabajadora, el proletariado, y transforme la estructura social, y la superestructura ideológica. Es la dictadura del proletariado, el comunismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *