Archivo de la etiqueta: Sofistas

Conceptos Clave de Ética y Filosofía: De Sócrates a la Actualidad

Diferencias entre Sócrates y los Sofistas en Ética y Política

A continuación, se presenta una tabla comparativa que resume las diferencias fundamentales entre el pensamiento de Sócrates y los Sofistas en los ámbitos de la ética y la política:

Sócrates

Sofistas

Ética: Universalista y naturalista. Sócrates creía en el mundo de las ideas y consideraba que, por naturaleza, el ser humano es bueno.

Ética: Relativista. Para los sofistas, no existe un criterio universal del bien y del mal; todo Seguir leyendo “Conceptos Clave de Ética y Filosofía: De Sócrates a la Actualidad” »

Preguntas y Respuestas sobre Filosofía y Ética: Conceptos Clave y Figuras Relevantes

Preguntas y Respuestas sobre Filosofía y Ética

Sección 1: Metafilosofía, Ciencia y Conocimiento

  1. ¿Es posible una metafilosofía (es decir, un saber que se encargue de examinar los principios que la filosofía asume críticamente)? No. De ser así, necesitaríamos infinitos saberes para fundamentar el conocimiento humano. Esto destruiría la posibilidad misma de la ciencia.
  2. La ciencia es: Una forma, una estructura.
  3. ¿Qué saberes transmitían los Sofistas? La retórica y la poética.
  4. ¿Quién generalizó Seguir leyendo “Preguntas y Respuestas sobre Filosofía y Ética: Conceptos Clave y Figuras Relevantes” »

Filosofía Griega: Orígenes, Presocráticos, Sofistas y Platón

Antecedentes de la Filosofía Griega

La religión griega era antropomórfica y contaba con mitos, narraciones que explicaban la realidad mediante fuerzas de la naturaleza antropomórficas divinas. Los fenómenos del universo dependían de los dioses y sucedían sin lógica. El destino movía a hombres y dioses. Instalaba al hombre en el mundo mediante la imaginación y la tradición. La filosofía supuso el paso del mito al logos, pero en continuidad con la religión. Los sabios poseían una sabiduría Seguir leyendo “Filosofía Griega: Orígenes, Presocráticos, Sofistas y Platón” »

Explorando la Filosofía Griega: Del Mito al Logos, Presocráticos, Sofistas, Sócrates y Platón

Del Mito al Logos: Orígenes del Pensamiento Racional

El paso del mito al logos surgió de la necesidad de reemplazar las explicaciones de la realidad y la naturaleza, que ya no eran satisfactorias, por explicaciones racionales. Un mito es un relato protagonizado por seres sobrenaturales cuyo fin es dar explicaciones, es decir, el porqué de las cosas. Se transmite de forma oral y dogmática, es propio de culturas y pensamientos primitivos, con un referente etnocéntrico, es decir, que considera Seguir leyendo “Explorando la Filosofía Griega: Del Mito al Logos, Presocráticos, Sofistas, Sócrates y Platón” »

Platón: Vida, Obra y Contexto Filosófico en la Antigua Grecia

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Platón

Vida de Platón y Contexto Político

Platón nació en Atenas en el 427 a.C. en el seno de una familia aristocrática. Su verdadero nombre era Aristocles. Sus antepasados incluían al rey Codro y al legislador Solón. Tuvo dos hermanos y una hermana; uno de sus sobrinos, Espeusipo, le sucedió al frente de la Academia. Familiares de Platón fueron los políticos Cármides y Critias, quienes formaron parte del gobierno de los Treinta Tiranos, impuesto Seguir leyendo “Platón: Vida, Obra y Contexto Filosófico en la Antigua Grecia” »

El Pensamiento de Platón: Contexto Filosófico y el Mito de la Caverna

Contexto Filosófico del Pensamiento de Platón

El pensamiento de Platón se sitúa en el periodo del nacimiento y los primeros siglos de la historia del pensamiento filosófico. La filosofía nace en Grecia aproximadamente en el siglo VI a. C., sustituyendo al mito como explicación del funcionamiento del universo. Los primeros filósofos fueron «físicos», ya que investigaron la naturaleza. Más adelante, con el advenimiento de la democracia, el pensamiento filosófico se convirtió en una reflexión Seguir leyendo “El Pensamiento de Platón: Contexto Filosófico y el Mito de la Caverna” »

Moral y Ética: Conceptos Fundamentales y Origen en la Filosofía Griega

Moral y Ética: Definiciones y Diferencias

La moral es el conjunto de costumbres (acciones, normas, creencias, etc.) consideradas buenas o malas por un pueblo o un individuo. Lo moral hace referencia a la conducta humana: a la que se espera de todo ser humano por ser humano. La moral existe desde que hay hombres, pues cualquier grupo humano ha tenido su propio código de comportamiento. En nuestra sociedad, consideramos buenas costumbres morales no insultar a nuestros padres, no golpear a las mujeres, Seguir leyendo “Moral y Ética: Conceptos Fundamentales y Origen en la Filosofía Griega” »

Origen y Fundamentos de la Sociedad: Perspectivas Filosóficas

El Origen de la Sociedad: Perspectivas Clásicas y Contractualistas

Los Sofistas y la Convención Social

En la antigüedad, los sofistas fueron pioneros en proponer una teoría sobre el origen de la sociedad. Esta teoría afirma que la sociedad tiene como punto de partida una convención entre los ciudadanos con el objetivo de mantener el orden social. Por lo tanto, es una teoría contractualista, es decir, basada en un contrato.

Aristóteles y la Naturaleza Social del Ser Humano

Aristóteles fue el Seguir leyendo “Origen y Fundamentos de la Sociedad: Perspectivas Filosóficas” »

Conceptos Clave de la Filosofía: Desde Sócrates hasta Hobbes

Sócrates y los Sofistas

1. ¿Qué pretendía Sócrates con sus continuas preguntas a otro tipo de gente?

Sócrates quería que las personas reflexionaran sobre sus creencias y descubrieran la verdad a través de preguntas.

2. ¿Qué diferencias hay entre Sócrates y los sofistas?

A diferencia de los sofistas, que enseñaban a ganar debates, Sócrates buscaba la verdad y la sabiduría.

3. ¿Cómo interpretó Sócrates las palabras del oráculo cuando este afirmó que no había nadie más sabio que él? Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Filosofía: Desde Sócrates hasta Hobbes” »

Sofistas: Características, Doctrina y Representantes Principales

Los Sofistas: Un Cambio de Paradigma en la Filosofía

Los sofistas se diferencian de los pensadores que hemos denominado presocráticos.

Características de los Sofistas

Con Respecto al Modo de Enseñar