Archivo de la etiqueta: Socrates

El Pensamiento Filosófico desde la Antigüedad hasta la Modernidad

Los Mitos y el Origen del Pensamiento Racional

Mitos: Son narraciones poéticas sobre el mundo de los hombres y de los dioses. Sus características principales son:

  1. Ofrecen una explicación a los problemas fundamentales acerca del origen y la naturaleza del universo.
  2. La fuerza de la naturaleza es personificada y divinizada.
  3. Los fenómenos y sucesos del universo dependen de los dioses.
  4. No hay lugar para la ciencia.

Existe algo fuera de la voluntad de los dioses, algo que tiene que ocurrir por necesidad: Seguir leyendo “El Pensamiento Filosófico desde la Antigüedad hasta la Modernidad” »

Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento y Política

BLOQUE I: FILOSOFÍA ANTIGUA (GRECIA)

PLATÓN (Atenas 427-347 a.C.)

1. INTRODUCCIÓN

Contexto histórico-social: Guerra del Peloponeso, Crisis de la democracia ateniense.

Platón, el filósofo que más ha influenciado el pensamiento occidental. Junto con Sócrates, su maestro, y Aristóteles, su discípulo, son los más conocidos de la Antigüedad. Platón fundó la Academia.

Escribió una extensa obra, donde Sócrates es el interlocutor principal. Introduce el método de la dialéctica como forma de Seguir leyendo “Pensamiento de Platón: Ideas, Conocimiento y Política” »

Historia de la Filosofía: Etapas y Pensadores Clave

Períodos del Desarrollo de la Filosofía

Edad Antigua

Comienza en el siglo VI a.C. con los filósofos presocráticos. Destacan Sócrates, quien usaba la dialéctica (ironía y mayéutica) para buscar la verdad; Platón, con su teoría del mundo de las ideas y el mundo sensible; y Aristóteles, quien enfatizó la experiencia y la observación.

  • Sócrates: Diálogo y dialéctica.
  • Platón: Teoría de las Ideas, alegoría de la caverna.
  • Aristóteles: Lógica, metafísica, ética.

Edad Media

Se centra en la Seguir leyendo “Historia de la Filosofía: Etapas y Pensadores Clave” »

Intelectualismo, Eudemonismo y Hedonismo: Ética Filosófica

Intelectualismo Moral de Sócrates

La mayoría de los filósofos defienden una ética intelectualista: la virtud y la conducta ética dependen del conocimiento. Se opone al voluntarismo. Sócrates y Platón son exponentes del intelectualismo. Tesis principal: la virtud y la ética dependen del conocimiento, por lo tanto, solo quien conoce el bien, la bondad, la sinceridad y la justicia podrá realizar acciones buenas, bondadosas, sinceras y justas. Si se ha aprendido, se puede enseñar, y si se puede Seguir leyendo “Intelectualismo, Eudemonismo y Hedonismo: Ética Filosófica” »

Capacidad Simbólica y Condición Humana: Lenguaje, Pensamiento y Filosofía

Capacidad Simbólica y Condición Humana

La capacidad de crear símbolos es la cualidad que, en mayor medida, ha permitido al hombre adaptarse al medio en su proceso de humanización. Ha sido un elemento clave para la supervivencia de la especie y la construcción de la cultura.

Esta capacidad del ser humano permite:

La Evolución del Pensamiento Filosófico Griego

Aristóteles

La Idea del Bien y de la Felicidad (Eudaimonia)

La esencia de la Ética a Nicómaco, y en general, de toda la obra ética de Aristóteles, está presidida por la idea que el estagirita tiene del Bien, el cual es el fin al que todas las cosas e individuos tienden. Este bien, dice Aristóteles, será lo bueno y lo mejor; será el telos último. En este sentido, la felicidad (eudaimonia), como uno de los conceptos fundamentales de la cultura griega, es fin último pues se quiere por sí Seguir leyendo “La Evolución del Pensamiento Filosófico Griego” »

El Pensamiento de Platón: Etapas y Teorías Clave

Nacimiento e Influencias de Platón

Platón nace en el 427 a.C. en una familia acomodada. A los dieciocho años conoce a Sócrates, convirtiéndose en su discípulo más fiel. Tras la muerte de Sócrates, huye a Italia donde conoce a Arquitas, matemático pitagórico que influirá en su obra. Su maestro en filosofía fue Crátilo, discípulo de Heráclito, cuyas ideas también marcaron su pensamiento. Posteriormente, Platón funda la Academia en los jardines de Academo.

Influencias en Platón: Sócrates, Pitágoras y Más

Parménides

Parménides consideraba que la pluralidad, variedad y el cambio no son reales. La naturaleza, a través de los sentidos, ofrece copias del Ser, que son apariencias. Distingue dos vías: la Vía de la Verdad, basada en el conocimiento verdadero (el ser es, el no ser no es), y la Vía de la Opinión, engañosa, basada en los sentidos (el ser es y no es). Platón coincide en que los sentidos ofrecen una visión ilusoria, y solo la razón lleva al conocimiento del Ser inmutable y eterno ( Seguir leyendo “Influencias en Platón: Sócrates, Pitágoras y Más” »

Filosofía de Platón: Contexto, Ideas y Alegorías

A) Contexto Presocrático

Los presocráticos se denominan así por desarrollar su filosofía antes de Sócrates, marcando un estudio distinto en la filosofía griega. Su principal preocupación fue la naturaleza (physis) y el principio de las cosas (arjé), por lo que se considera esta etapa como la cosmológica.

La physis tiene dos acepciones: 1) conjunto de seres del universo, excluyendo lo creado por el hombre. 2) clases o conjuntos de cosas, explicando su esencia y modo de ser constante. La esencia Seguir leyendo “Filosofía de Platón: Contexto, Ideas y Alegorías” »

Democracia ateniense: Sofistas y Sócrates

La Democracia Ateniense: Los Sofistas y Sócrates

Introducción: Contextualización Histórico-Política de la Atenas del Siglo V

Después de las guerras que enfrentaron a las ciudades griegas con los persas, con victoria final de los griegos, hacia el siglo V a. C. varias de estas ciudades adoptaron el sistema de la polis, pequeñas ciudades que eran política, administrativa y económicamente independientes, como por ejemplo Atenas.

Atenas fue expandiendo su modelo social y político, especialmente Seguir leyendo “Democracia ateniense: Sofistas y Sócrates” »