Archivo de la etiqueta: Nihilismo

Nietzsche: Crítica a la Metafísica y Transmutación de Valores

¿Me pregunta usted…

b) Este texto es un fragmento de *El crepúsculo de los ídolos*, obra que critica la metafísica tradicional y el papel de los filósofos. Sostiene que la filosofía ha olvidado que los conceptos son metáforas de intuiciones y no verdades en sí mismas. Para él, el lenguaje distorsiona la realidad, pues convierte metáforas en conceptos aceptados socialmente. Así, se falsea la realidad al imponer interpretaciones humanas sobre lo que no puede conocerse directamente. Nietzsche Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Metafísica y Transmutación de Valores” »

Marx y Nietzsche: Análisis Comparativo de Alienación, Nihilismo y la Afirmación de la Vida

TEXTO 1 MARX:

Tema:

El texto trata sobre la alienación del trabajo. Marx explica cómo, en el sistema capitalista, el trabajo no es algo libre ni natural para el ser humano, sino algo que lo aleja de sí mismo.

Tesis:

Marx defiende que el trabajo en el capitalismo es una actividad ajena y forzada para el trabajador, que lo separa de su verdadera esencia como ser humano. El trabajador no se siente realizado con su trabajo, sino al contrario: se siente infeliz y dominado.

Ideas principales desarrolladas: Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Análisis Comparativo de Alienación, Nihilismo y la Afirmación de la Vida” »

Nietzsche: Filosofía, Crítica y el Superhombre

Vida y Obra de Friedrich Nietzsche: Un Contexto Histórico y Filosófico

Friedrich Nietzsche (1844-1900) fue un filósofo alemán cuya obra se divide en tres periodos:

  • Romántico (1869-1877): Influenciado por Schopenhauer y Wagner. Obra principal: El nacimiento de la tragedia (1872).
  • Positivista (1877-1882): Adopta una perspectiva científica. Obras clave: Aurora (1881) y La Gaya Ciencia (1882), donde anuncia la «muerte de Dios».
  • Crítica cultural (1883-1889): Desarrolla ideas como el superhombre. Obra Seguir leyendo “Nietzsche: Filosofía, Crítica y el Superhombre” »

Filosofía de Nietzsche: Exploración de la Voluntad de Poder y el Eterno Retorno

Contextualización

La filosofía de Nietzsche, considerada como vitalista, ejerció una considerable influencia a finales del siglo XIX y buena parte del siglo XX, tanto por su carácter crítico como por su propuesta de transmutación de los valores de la cultura occidental, plasmada en el ideal del superhombre.

La obra de Nietzsche no se deja tratar fácilmente de forma sistemática, pese a los intentos de algunos de sus estudiosos por hacerlo así. Su influencia se ha dejado sentir de forma dispar Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche: Exploración de la Voluntad de Poder y el Eterno Retorno” »

Explorando las Corrientes Filosóficas Clave: Del Materialismo al Feminismo

A continuación, se presenta un resumen de diversas corrientes filosóficas, desde el materialismo hasta el feminismo, destacando sus principales conceptos y figuras clave.

Principales Corrientes Filosóficas

Materialismo

  1. Materia (como fundamento de la realidad)
  2. Monismo
  3. Determinismo
  4. Demócrito
  5. Átomos
  6. Reduccionismo
  7. Negación de lo sobrenatural
  8. Causalidad física
  9. Conciencia como fenómeno físico
  10. Leucipo

Idealismo

  1. Primacía del pensar sobre el ser
  2. Ideas (como base de la realidad)
  3. Fenómeno y noúmeno
  4. Subjetividad
  5. Inmaterialismo
  6. Hegel
  7. Dialéctica
  8. Autoconciencia
  9. Realidad Seguir leyendo “Explorando las Corrientes Filosóficas Clave: Del Materialismo al Feminismo” »

El Superhombre de Nietzsche: Transformación, Voluntad de Poder y Eterno Retorno

La Muerte de Dios y el Nihilismo

Uno de los aspectos principales de la moral de esclavos (dominada por sacerdotes) que se impuso en la cultura occidental fue la identificación de Dios con la verdad absoluta. Esto supuso la aceptación del “más allá” como realidad deseada por todos y, de igual forma, la aceptación de la moral cristiana y sus valores ascéticos para alcanzarla. Sin embargo, el racionalismo y la ciencia moderna, aunque inmersos en esta misma cultura, introdujeron la semilla Seguir leyendo “El Superhombre de Nietzsche: Transformación, Voluntad de Poder y Eterno Retorno” »

Vitalismo y Nihilismo en Nietzsche: Una Exploración Filosófica

Vitalismo y Nihilismo en la Filosofía de Nietzsche

El Vitalismo Nietzscheano: Reivindicación de la Vida

Prácticamente toda la filosofía de Nietzsche está impregnada de vitalismo. Encontramos en Nietzsche, por encima de todo, una clara reivindicación de la vida. Realiza una serie de críticas a aquellas posturas filosóficas o del pensamiento en general en cuanto que engloban actitudes hacia la vida con las que él está en desacuerdo.

Crítica a la Moral Contranatural

En su crítica a la moral, Seguir leyendo “Vitalismo y Nihilismo en Nietzsche: Una Exploración Filosófica” »

Nietzsche: Decadencia, Moral y Superhombre – Una Exploración Filosófica

1. Historia de la Decadencia

– Esplendor y decadencia del mundo griego

La época de esplendor del mundo griego era el tiempo anterior a la aparición de la filosofía, el mundo del arte trágico y de la religión politeísta como expresión de la vida. El inicio de la decadencia está en Sócrates y Platón.

El mundo griego arcaico supo captar la contradicción de la realidad, sin ocultar ninguna de sus dimensiones, bajo las figuras de Apolo, dios de las artes plásticas, del orden y del equilibrio, Seguir leyendo “Nietzsche: Decadencia, Moral y Superhombre – Una Exploración Filosófica” »

Deconstrucción de Ídolos Filosóficos: Una Perspectiva Nietzscheana

Texto 1:

El título del libro de Nietzsche, *El crepúsculo de los ídolos*, se refiere al crepúsculo en sentido figurado de las mismas Ideas de la historia de la filosofía y cultura, representantes del centro y objetivo del mundo intelectual, conocimiento racional, moral y religión. Los “ídolos” son las ideas centrales: el Bien de Platón, el pensamiento de Descartes y, en general, cualquier idea de realidad última, sustancia o ser perfecto. Nietzsche transforma los sistemas filosóficos Seguir leyendo “Deconstrucción de Ídolos Filosóficos: Una Perspectiva Nietzscheana” »

Nietzsche: Contexto, Nihilismo y Superhombre

Contexto Histórico, Filosófico y Cultural de Nietzsche

El siglo XIX fue un siglo de grandes transformaciones:

  • Se produce la Revolución Industrial y se consolida el capitalismo.
  • Adquieren protagonismo social los burgueses y los proletarios.
  • Se producen grandes avances científicos y tecnológicos (teléfono, automóvil, iluminación de las casas, descubrimiento de nuevos materiales como el acero…).
  • Se consolidan las grandes nacionalidades europeas (por ejemplo, tuvo lugar la unificación de Alemania Seguir leyendo “Nietzsche: Contexto, Nihilismo y Superhombre” »