Archivo de la etiqueta: Nietzsche

Crítica de Nietzsche a la idea de verdad

CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL


Estamos en la Europa del s.Xix, que históricamente la podemos caracterizar como la de los nacionalismos. Destacar sobre todos, por la influencia en el S.XX, a Alemania e Italia. Es la época de las revoluciones burguesas, el movimiento obrero tiene sus momentos de importancia como la fundación de la primera internacional en 1864. El nacionalismo alemán tuvo su culminación en 1871 con la proclamación de la nacíón alemana, por parte de Bismarck. También este periodo Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la idea de verdad” »

Crítica de Nietzsche a la idea de verdad

Nihilismo E HISTORIA


Crítica de la filosofía y la moral.

3.1.- La voluntad de verdad como Nihilismo negativo

Nietzsche rechaza totalmente la interpretación progresista y evolucionista de la historia en general, y de la historia de la filosofía en particular, tal y como había sido auspiciada por el idealismo clásico alemán (en especial, Hegel). Según esa interpretación, la razón humana da sus primeros pasos con los griegos, y más exactamente con los presocráticos, en quienes hay que ver Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la idea de verdad” »

Nihilismo y voluntad de poder la muerte de Dios


C)
Nietzsche se inspira en la filosofía de Schopenhauer, para el cual la vida es voluntad, que a su vez es el fundamento de toda la realidad de todo el Ser. La voluntad es irracional u por eso una voluntad ciega no necesita de razón para existir. En el placer la voluntad se autoafirma en su vivir. Pero la voluntad no lo consigue todo ya que la muerte frustra todo deseo y placer existente. Esta voluntad podemos negar de dos formas, mediante el arte o mediante el ascetismo. En cambio Nietzsche, en Seguir leyendo “Nihilismo y voluntad de poder la muerte de Dios” »

Critica de la racionalidad decadente


Texto 1 (me pregunta usted)
: en este texto del capítulo “la razón de la filosofía” de la obra crepúsculo de los ídolos, Nietzsche se pregunta qué caracteres poseen aquellos a los que llamamos filósofos y que ha dado lugar a una concepción metafísica del mundo.
En primer lugar critica su incapacidad de aceptar el devenir natural de la vida.
Todo esto supone para los filósofos una objeción contra su necesidad de fijar la realidad mediante conceptos ya que creen que lo que es no deviene Seguir leyendo “Critica de la racionalidad decadente” »

Crítica de la racionalidad decadente Nietzsche

Síntesis teórica de Nietzsche


La filosofía de Nietzsche supone una crítica radical a toda la cultura occidental y sus valores y propone una exaltación de la vida como alternativa a la tradición. Esta crítica sigue tres directrices principales: crítica a la moral, crítica a la metafísica tradicional y crítica a las ciencias positivistas.

Primero, Nietzsche critica la moral, que según él tiene su fundamento en el platonismo con la distinción entre mundo sensible y mundo inteligible, esquema Seguir leyendo “Crítica de la racionalidad decadente Nietzsche” »

Duplicidad vida y muerte

Los sentidos y el cuerpo


Frente a la tradición filosófica anterior, para Nietzsche la apariencia que aportan nuestros sentidos no es la manifestación degradada de una cosa en sí. Es, más bien, la única realidad existente. Y es que no existe una base inmutable y pura del que surja el tiempo en devenir y el cambio de las cosas. No hay oposición entre apariencia y realidad; la apariencia es la realidad que se opone a una transformación en el mundo ilusorio. Este mundo de los sentidos es el Seguir leyendo “Duplicidad vida y muerte” »

Antecedentes intelectuales de Nietzsche

Nietzsche también se ve influenciado por Darwin, en especial de sus nociones de lucha por la vida, y de selección natural de las especies.

En general, en el siglo XIX surgen una pluralidad de movimientos filosóficos. Las ideas dominantes en la segunda mitad del siglo giran en torno al positivismo y Comete es su representante mas destacado. Se trata de una Empirismo radical que hace de la ciencia la única forma válida de conocimiento. En las últimas décadas del siglo se produce una intensa Seguir leyendo “Antecedentes intelectuales de Nietzsche” »

Lenguaje y sociedad en Nietzsche

El conocimiento en Nietzsche

A. Lenguaje y verdad



En Sobre verdad y mentira  en sentido extra moral, Nietzsche define la verdad de la cultura occidental, de la moral, como un conjunto de metáforas, metonimias, antropomorfismos en resumen una suma de relaciones humanas, que después de un prolongado uso se consideran firmes, canónicos vinculantes. En fin las verdades son sólo ilusiones. Las verdades son inventos de los seres humanos que de tanto repetirse, al final acaban siendo aceptadas como Seguir leyendo “Lenguaje y sociedad en Nietzsche” »

Vitalismo moral

Filosofo de la sospecha


Nietzsche dice que el ser humano se ha equivocado y culpa de ello, principalmente al cristianismo. Por lo que puede ser considerado como un filósofo de la sospecha junto a Marx y Freud./ Nietzsche critica a la cultura occidental que se ha extendido durante siglos por haber envenenado y pervertido al ser humano y, en consecuencia, su modo de vida.
En Occidente (particularmente en Europa) los valores más importantes son la benevolencia, la resignación, la debilidad…
Se crea Seguir leyendo “Vitalismo moral” »

Epistemologia segun nietzsche

2. temática del texto y su justificación del autor:Este texto es un fragmento de El crepúsculo de los ídolos, obra en que el autor plantea una crítica a la metafísica tradicional y al papel de los filósofos. El error de la filosofía, según Nietzsche, es haberse olvidado de las intuiciones como origen de los conceptos y aceptar dogmáticamente que los conceptos son los que designan la realidad y no que son puras metáforas de las intuiciones. No hay verdad en el concepto.
El autor está criticando Seguir leyendo “Epistemologia segun nietzsche” »