Archivo de la etiqueta: Muerte de dios

La filosofía de Nietzsche: La muerte de Dios y el nihilismo

La Filosofía de Nietzsche

La filosofía de Nietzsche supondrá un enfrentamiento radical con buena parte de la tradición filosófica occidental, ejerciendo considerable influencia a finales del siglo XIX y durante la primera mitad del XX. Así como Marx había establecido la acción, la praxis, como centro de la realidad, Nietzsche postulará la «vida» como fundamento de su propuesta metafísica, antropológica y ética. El sujeto es fundamentalmente vida, y no conciencia o pensamiento. Nietzsche Seguir leyendo “La filosofía de Nietzsche: La muerte de Dios y el nihilismo” »

Filosofía y Ética: Una Exploración de las Ideas Fundamentales

1. El Materialismo Histórico

El materialismo histórico, la teoría social e histórica de Karl Marx, se distingue del materialismo dialéctico de Friedrich Engels, enfocado en la ontología. Según Marx, la realidad histórica y social es dialéctica, en constante cambio y resultado de las fuerzas y relaciones de producción, es decir, de la materia. Cada sociedad se compone de tres niveles interrelacionados: la infraestructura, que abarca los bienes de producción, la fuerza de trabajo, la tecnología Seguir leyendo “Filosofía y Ética: Una Exploración de las Ideas Fundamentales” »

La Filosofía de Nietzsche: La Muerte de Dios y la Transvaloración de Todos los Valores

La Muerte de Dios y el Nacimiento del Superhombre

Friedrich Nietzsche, con su proclamación de la MUERTE DE DIOS, lanza un desafío radical a la concepción tradicional de la divinidad y su implicación en la moralidad y el sentido de la vida humana. Este concepto no señala el fin de una entidad divina de manera literal, sino el declive de una autoridad suprema que dictaba valores, moralidad y propósito en la vida. Nietzsche tampoco propone este giro como una crisis, sino como una LIBERACIÓN DE Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: La Muerte de Dios y la Transvaloración de Todos los Valores” »

La Metafísica y el Conocimiento en Ortega y Gasset: El Raciovitalismo y la Verdad Perspectiva

PROBLEMA DE LA METAFÍSICA Y EL CONOCIMIENTO EN Ortega Y Gasset

La filosofía contemporánea abarca desde la segunda mitad del Siglo XIX a la primera mitad del XX. Durante ese periodo, en el que tiene lugar la crisis de los sistemas políticos y las ciencias naturales y humanas avanzan de forma espectacular, buena parte de la filosofía supone una reacción a la consideración de la historia, de la vida y de la existencia humana que la filosofía moderna había hecho. 
En esta línea se sitúa también Seguir leyendo “La Metafísica y el Conocimiento en Ortega y Gasset: El Raciovitalismo y la Verdad Perspectiva” »

Crítica de Nietzsche a la Moral Tradicional y la Transvaloración de los Valores

nietzche rechaza la objetividad de l conocimiento científico. La existencia de leyes naturales, la consideración de la razón como instrumento legitimo para el conocimiento  así coo las matemáticas. Afirma que en todas las lenguas (bueno sginfico lo noble y aristocrático) y malo significo lo vulgar y plebeyo) la moral cristiana es moral de esclavos y surge del resentmiento por miedo a los valores de la tierra. La transmutación o transvaloracion coonsisten en la superación de esta moral de Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Moral Tradicional y la Transvaloración de los Valores” »

El Vitalismo de Nietzsche y la Crítica a los Filósofos

El Vitalismo de Nietzsche

El vitalismo es uno de los aspectos centrales de la filosofía de Nietzsche, hasta el punto de que su filosofía puede ser considerada una filosofía vitalista, es decir, aquella que considera la vida humana como el elemento central de sus reflexiones y concepto clave para sus explicaciones.

Ahora bien, la vida humana se puede entender en sentido biológico o en sentido humano. Si se toma en sentido biológico, tenemos filosofías como la de Nietzsche, en la que la vida es Seguir leyendo “El Vitalismo de Nietzsche y la Crítica a los Filósofos” »

Filosofía de Nietzsche: Vitalismo, Moral y la Muerte de Dios

Contexto Histórico

El siglo XIX fue una etapa de conflictos que surgieron como resultado de la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, donde se crearon cambios políticos y sociales. Esta época estuvo protagonizada por los artesanos que se vieron empobrecidos y pasaron a formar parte del proletariado, y los artesanos enriquecidos por pequeñas fábricas que formaron parte de la burguesía. En esta etapa se produjo un auge de los nacionalismos, se celebró el Congreso de Viena y la Santa Seguir leyendo “Filosofía de Nietzsche: Vitalismo, Moral y la Muerte de Dios” »

Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental y la Muerte de Dios

La Muerte de Dios y sus Consecuencias

Con la muerte de Dios, muere también todo lo que él representa y, por tanto, se derrumban los pilares de la cultura occidental. Al tomar constancia de la muerte de Dios, el hombre queda angustiado y desorientado, pues ha perdido sus valores y el sentido de su vida. La consecuencia es el nihilismo, es decir, el convencimiento de que la existencia es absolutamente vacía, carente de sentido, dado que no existe aquello que debería ser el fundamento de todo sentido Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Filosofía Occidental y la Muerte de Dios” »

Friedrich Nietzsche: La Muerte de Dios, el Superhombre y la Voluntad de Poder

Friedrich Nietzsche nació en Alemania en 1844. Estudió filología griega, lo que, junto al contacto con la obra de Schopenhauer, le dio dominio de la lengua en su filosofía. Fue catedrático de filología clásica y a partir de 1876 se debilitó su salud. En 1890 cayó en estado de demencia. Después de su muerte, su hermana aprobó la publicación de la obra de Nietzsche por parte del partido nazi.

Influencias en la Obra de Nietzsche

La obra de Nietzsche se vio influida por el contexto histórico: Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: La Muerte de Dios, el Superhombre y la Voluntad de Poder” »

El Superhombre de Nietzsche: Más Allá del Nihilismo y la Muerte de Dios

La Muerte de Dios y el Surgimiento del Nihilismo

El Ocaso de los Valores Absolutos

La «muerte de Dios», según Nietzsche, representa una crítica radical a la religión y la moral cristiana. Esta idea simboliza el declive de los valores absolutos y la metafísica, dando paso a una era de nihilismo en la sociedad occidental. Con la pérdida de la fe en Dios, los valores tradicionales pierden su validez, sumiendo al hombre en un estado de decadencia y pesimismo.

Del Nihilismo Pasivo al Activo

Nietzsche Seguir leyendo “El Superhombre de Nietzsche: Más Allá del Nihilismo y la Muerte de Dios” »