Archivo de la etiqueta: Materialismo historico

La Concepción Marxista: Materialismo Histórico, Política y el Ser Humano

El Materialismo Histórico: La Base Económica

Marx replantea la cuestión de lo político partiendo de un giro radical: la realidad social no se explica por las ideas, los ideales políticos o los grandes individuos, sino por las condiciones materiales de existencia. La historia —entendida no como anécdota de hechos aislados o como despliegue de categorías abstractas, sino como proceso objetivo— está determinada por el modo en que las sociedades organizan su producción material. Desde esta Seguir leyendo “La Concepción Marxista: Materialismo Histórico, Política y el Ser Humano” »

La Obra de Karl Marx: Materialismo, Alineación y Comunismo

Biografía de Karl Marx (1818-1883)

Karl Marx (1818-1883) nace en Tréveris en 1818 dentro de una familia de clase media de ascendencia judía. Estudia derecho, pero se doctora en filosofía. Aunque nunca llegó a ejercer como profesor, se dedicó en un principio al periodismo, pero sus problemas con el poder le obligaron a salir del país y buscar nuevos trabajos en Francia o Bélgica. En el ámbito del periodismo en estos países, tampoco fue bien vista su defensa de las clases oprimidas y trabajadoras Seguir leyendo “La Obra de Karl Marx: Materialismo, Alineación y Comunismo” »

Marx y Nietzsche: Humanismo, Alienación y la Voluntad de Poder

Marx: Humanismo, Historia y Alienación

Humanismo y Materialismo Histórico

El humanismo que defiende Marx exige una lucha teórica y práctica. Expone un humanismo nuevo, donde la historia es la única ciencia real. No se puede concebir la naturaleza humana sin la historia de sus procesos de producción y sus desarrollos.

La Alienación

La alienación se da cuando el hombre, que debería realizarse como tal mediante el trabajo, experimenta este proceso de forma negativa. Marx identifica distintas formas Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Humanismo, Alienación y la Voluntad de Poder” »

Fundamentos del Materialismo Histórico de Marx y la Crítica Vitalista de Nietzsche

El materialismo histórico de Marx

El materialismo de Marx es materialismo en la medida en que niega cualquier tipo de realidad no material (Dios, alma…) y es histórico porque considera que la base material o estructura económica es el fundamento de todo, y porque esa base material cambia a lo largo de la historia en un proceso dialéctico.

Para Marx, la realidad radical que fundamenta las demás realidades es la actividad productiva o trabajo, verdadera naturaleza o esencia del hombre. Mediante Seguir leyendo “Fundamentos del Materialismo Histórico de Marx y la Crítica Vitalista de Nietzsche” »

Marx y Nietzsche: Crítica a la Ilustración y Filosofía de la Sospecha

MARX

El diagnóstico marxista del proyecto ilustrado

La filosofía de Marx parte de la idea de que el proyecto racional de la Ilustración no se ha cumplido en la realidad. Aunque los ideales ilustrados como igualdad, libertad, razón, dignidad y progreso son correctos, en la práctica no se han alcanzado debido al sistema capitalista.

Igualdad

La Ilustración defiende que todos los seres humanos son iguales por naturaleza. Sin embargo, en la realidad, las diferencias económicas y sociales siguen dependiendo Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Crítica a la Ilustración y Filosofía de la Sospecha” »

Fundamentos del Pensamiento de Marx y Nietzsche: Materialismo, Crítica Social y Vitalismo

El Pensamiento Filosófico de Karl Marx

Karl Marx, filósofo alemán del siglo XIX, es considerado uno de los tres filósofos de la sospecha. No solo fue un filósofo contemporáneo, sino que también fue economista, sociólogo, historiador, entre otras disciplinas. En sus Tesis sobre Feuerbach escribió: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”.

Como discípulo de Hegel, absorbe la idea de que la realidad es dinámica, Seguir leyendo “Fundamentos del Pensamiento de Marx y Nietzsche: Materialismo, Crítica Social y Vitalismo” »

Relaciones de poder, la crítica a la modernidad y la búsqueda de sentido en la filosofía del siglo XIX

Alienación religiosa y económica

Karl Marx entiende la alienación como una situación en la que el ser humano se encuentra separado de su esencia y pierde el control sobre su propia vida. En su análisis, la alienación económica es la raíz de otras formas de alienación, incluida la religiosa. Según Marx, en el sistema capitalista, el trabajador no es dueño de los medios de producción ni del producto de su trabajo. Su actividad se convierte en algo externo, impuesto, lo que lo aleja de su Seguir leyendo “Relaciones de poder, la crítica a la modernidad y la búsqueda de sentido en la filosofía del siglo XIX” »

Desentrañando el Totalitarismo, la Alienación y el Materialismo Histórico: Un Análisis Profundo

Hannah Arendt y los Orígenes del Totalitarismo

Hannah Arendt fue una pensadora alemana que estudió los regímenes totalitarios del siglo XX, sobre todo el nazismo y el estalinismo. En su libro Los orígenes del totalitarismo, explicó que el totalitarismo no es solo una dictadura más, sino una forma de poder completamente nueva. Para que este tipo de sistema pueda surgir, necesita una sociedad en la que las personas estén muy aisladas, sin relaciones cercanas con los demás. Cuando la gente está Seguir leyendo “Desentrañando el Totalitarismo, la Alienación y el Materialismo Histórico: Un Análisis Profundo” »

Marx, Nietzsche y Arendt: Ideas Clave para Comprender la Sociedad Moderna

09 MARX

Alienación e ideología

El concepto de alienación en el pensamiento de Karl Marx se comprende dentro del marco de la actividad productiva y transformadora propia de la naturaleza del ser humano. Para Marx, la historia constituye la verdadera esencia del hombre, y esta se construye a través del trabajo, que es la acción fundamental mediante la cual el ser humano transforma la naturaleza y, en ese proceso, se realiza como tal. Este trabajo implica una apertura activa hacia la realidad, una Seguir leyendo “Marx, Nietzsche y Arendt: Ideas Clave para Comprender la Sociedad Moderna” »

Explorando la Alienación Laboral, el Materialismo Histórico, el Nihilismo y el Eterno Retorno: Un Análisis Filosófico

Alienación Laboral según Karl Marx

En este fragmento de Karl Marx, se aborda el concepto de la alienación del trabajo. La tesis principal que presenta el texto es que el trabajo, bajo el capitalismo, se convierte en una actividad ajena al trabajador, algo que no pertenece a su esencia ni a su identidad. Este proceso de alienación tiene profundas implicaciones sobre cómo el trabajador se relaciona con su trabajo, el producto de su labor, la naturaleza y otros seres humanos.

Marx comienza definiendo Seguir leyendo “Explorando la Alienación Laboral, el Materialismo Histórico, el Nihilismo y el Eterno Retorno: Un Análisis Filosófico” »