Archivo de la etiqueta: Marx

Nietzsche, Arendt, Marx, Sartre y Kant: Ideas Clave de la Filosofía Contemporánea

Explorando las Ideas Clave de Nietzsche, Arendt, Marx, Sartre y Kant

Nietzsche: Crítica a la Moral y la Voluntad de Poder

Nietzsche fue un filósofo que rompió con la tradición racionalista occidental al cuestionar los valores fundamentales de la cultura y la moral. Uno de los ejes centrales de su pensamiento es la oposición entre lo apolíneo y lo dionisíaco, dos principios que componen la realidad. Lo apolíneo representa la razón, el equilibrio y la serenidad, mientras que lo dionisíaco Seguir leyendo “Nietzsche, Arendt, Marx, Sartre y Kant: Ideas Clave de la Filosofía Contemporánea” »

Corrientes y Figuras Clave de la Filosofía Contemporánea: De Hegel a Nietzsche y Kant

Introducción a la Filosofía Contemporánea

Se llama filosofía contemporánea a la que se desarrolla entre el idealismo alemán de Fichte, Schelling y Hegel a comienzos del siglo XIX, y las corrientes y tendencias de nuestros días. La filosofía idealista de Hegel marcará el fin de la época moderna y el inicio de la filosofía contemporánea, influyendo en la filosofía de Marx y marcando el carácter histórico de la razón humana.

Rasgos de la Filosofía Contemporánea

Marx y Nietzsche: Análisis Comparativo de Alienación, Nihilismo y la Afirmación de la Vida

TEXTO 1 MARX:

Tema:

El texto trata sobre la alienación del trabajo. Marx explica cómo, en el sistema capitalista, el trabajo no es algo libre ni natural para el ser humano, sino algo que lo aleja de sí mismo.

Tesis:

Marx defiende que el trabajo en el capitalismo es una actividad ajena y forzada para el trabajador, que lo separa de su verdadera esencia como ser humano. El trabajador no se siente realizado con su trabajo, sino al contrario: se siente infeliz y dominado.

Ideas principales desarrolladas: Seguir leyendo “Marx y Nietzsche: Análisis Comparativo de Alienación, Nihilismo y la Afirmación de la Vida” »

Marx, Nietzsche y el Feminismo Contemporáneo: Ideas Clave

Marx 1

1. Alienación e Ideología

Karl Marx (1818-1883) es un filósofo, sociólogo, economista y activista político que, en el siglo XIX, se inserta en su contexto histórico no sólo para interpretarlo sino, ante todo, para transformarlo. Con este objetivo configuró una teoría bebiendo en fuentes tan diversas como la filosofía alemana, el socialismo utópico francés y la economía inglesa. Marx entregó plenamente su vida a esta teoría, tanto a su expresión literaria como a su realización Seguir leyendo “Marx, Nietzsche y el Feminismo Contemporáneo: Ideas Clave” »

Teorías de la Legitimidad y la Legalidad: Un Recorrido por el Pensamiento Político

Legalidad y Legitimidad: Fundamentos del Pensamiento Político

Legalidad: Consiste en actuar acorde con lo que dictan las leyes.

Legitimidad: Consiste en el derecho de ejercer el poder de un régimen político.

Modelos de Sociedad según Marx

Marx:

Marx: Alienación, Lucha de Clases y Crítica al Capitalismo

La Lucha de Clases y la Dialéctica Histórica según Marx

A lo largo de la historia ha habido un número variable de clases, pero «nuestra época, la época de la burguesía, se distingue, sin embargo, de las demás por haber simplificado los antagonismos de clase. Toda la sociedad actual se divide cada vez más en dos grandes grupos enemigos, en dos grandes clases directamente opuestas la una a la otra: burguesía y proletariado». Pero la burguesía sólo puede prosperar engendrando su réplica Seguir leyendo “Marx: Alienación, Lucha de Clases y Crítica al Capitalismo” »

Fundamentos Éticos, Políticos y Antropológicos: Kant y Marx

La Ética Deontológica de Immanuel Kant

Kant explica una ética autónoma, formal y deontológica. Todas las éticas anteriores a Kant podrían considerarse éticas materiales, ya que todas comenzaban proponiendo un bien supremo a perseguir (como la felicidad) y las normas de conducta que debías seguir si querías obtener ese fin. Este bien supremo y las normas se consideraban la materia de la ética.

Para él, solo tienen valor moral las acciones realizadas por deber, sin tener interés alguno. Seguir leyendo “Fundamentos Éticos, Políticos y Antropológicos: Kant y Marx” »

Kant y Marx: Fundamentos de la Teoría del Conocimiento, Ética y Materialismo Histórico

Kant: Teoría del Conocimiento y Ética

En su teoría del conocimiento, Kant postula que el ser humano no es un receptor pasivo de estímulos, sino un intérprete activo. Nuestro conocimiento está determinado por estructuras *a priori*, lo que significa que no conocemos las cosas tal como son en sí mismas, sino como las percibimos a través de nuestros propios filtros. Kant busca un punto intermedio entre el racionalismo y el empirismo, criticando y superando la brecha entre ambos.

Las sensaciones Seguir leyendo “Kant y Marx: Fundamentos de la Teoría del Conocimiento, Ética y Materialismo Histórico” »

Materialismo Histórico de Marx: Fundamentos, Conceptos Clave e Influencias

El Materialismo Histórico de Marx: Una Perspectiva Filosófica

En el texto anterior, la tesis era el elemento central del materialismo histórico de Marx; en este, la tesis se relaciona estrechamente con la anterior. En este pasaje se manifiesta la esencia principal del materialismo dialéctico de Marx. Una vez más, se reitera el concepto de que la producción material define el aspecto espiritual de una sociedad, en una famosa cita de Marx: «no es la conciencia del hombre la que define su ser, Seguir leyendo “Materialismo Histórico de Marx: Fundamentos, Conceptos Clave e Influencias” »

Marx y la Deshumanización del Trabajo: Un Enfoque Crítico

La Alienación del Trabajo en el Capitalismo según Marx

a) El problema filosófico planteado es la relación entre el capitalismo y la alienación del trabajador, con respecto al producto de su trabajo y a su propia actividad. Las tesis sostenidas, junto con sus argumentos, son varias. Primero afirma, como un hecho económico, que el obrero es más pobre cuanta más riqueza produce. Esto lo argumenta señalando que el trabajador mismo es una mercancía, puesto que el trabajo no sólo produce mercancías Seguir leyendo “Marx y la Deshumanización del Trabajo: Un Enfoque Crítico” »