Filosofía Antigua (VI a.C – V d.C) | Temas de Reflexión | Filósofos | Contexto |
|
Archivo de la etiqueta: Historia de la filosofía
Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Relevancia
Origen filosofía:
proviene del griego y significa amigo(filos) de la sabiduría(Sofía)etimológicamente significa deseo de conocer,cuando hablamos de la filo. Es una peculiar forma de saber:racinar,sistemático y critico.Primer lugar jonia s.VI a.C en ese momento el S.H observa lo que les rodea,marivillado y extrañado, por primera vez convencido de la existencia de una explicación racional capaz de desvelar el orden y sentio oculto d todo ello hablamos de la aparición de la filosofíaEL conocimiento Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Relevancia” »
Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Pensamientos Clave
Introducción a la Filosofía
La filosofía es una actividad que consiste en reflexionar y razonar sobre conceptos e ideas cuyo significado, comúnmente, se sobreentiende o se da por descontado.
Las preguntas de la filosofía
Filosofía teórica
Se centra en la realidad y el conocimiento del mundo.
Filosofía práctica
Se centra en la acción humana y la conducta moral.
Explicación científica
Son respuestas a interrogantes que nacen de la contemplación de la naturaleza.
Razonamiento filosófico
Consiste Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Historia, Ramas y Pensamientos Clave” »
Origen y Evolución del Pensamiento Filosófico: Un Recorrido Histórico
Origen: Jonia S. VI a.C.
Excedentes de Producción:
- Trueque
- Sal
- Moneda
¿Cómo surge la filosofía en Jonia?
Dejando más tiempo libre para pensar gracias a la moneda y los encuentros con otras culturas que ayudaban a extender el pensamiento.
- Excedentes de producción.
- Diversificación del trabajo.
- Tiempo libre para pensar.
- Comercio exterior, encuentro con otras culturas.
- Aparición de una nueva forma de organización política.
1-4: aparece la moneda; 5: aparecen las escuelas; 1-6: paso del mito al logos.
Análisis Comparativo del Raciovitalismo de Ortega y Gasset y el Integracionismo de Ferrater Mora
I. Contextualización histórica y filosófica
1. El problema de España
Es inevitable una referencia a la cuestión española. Tras la derrota de 1898 en una guerra injusta y desigual con EE. UU., la sociedad española había caído en un pesimismo cuya expresión tópica era la actitud de la generación del 98. El destino de su obra filosófica era una de las constantes preocupaciones de los intelectuales. En este contexto, la filosofía de Ortega estuvo orientada hacia la europeización de España Seguir leyendo “Análisis Comparativo del Raciovitalismo de Ortega y Gasset y el Integracionismo de Ferrater Mora” »
Horizontes Intelectuales en la Historia de la Filosofía
Marco y Puntos de Referencia
El marco y los puntos de referencia constituyen la red, a menudo invisible, que da unidad y sentido a la Historia de la Filosofía.
Horizonte Intelectual
El primer elemento de esta red, el marco, es lo que, siguiendo a Zubiri en su obra Los problemas fundamentales de la metafísica, llamaremos»horizonte intelectua». El horizonte intelectual es el problema o grupo de problemas que siempre están en la base o, en su caso, en el trasfondo, de todas las discusiones filosóficas Seguir leyendo “Horizontes Intelectuales en la Historia de la Filosofía” »
Perspectivismo y Raciovitalismo en el Pensamiento de Ortega y Gasset
El Pensamiento de Ortega y Gasset: Perspectivismo y Raciovitalismo
Etapas del Pensamiento Orteguiano
El pensamiento de José Ortega y Gasset se divide en tres etapas principales:
Etapa Objetivista
Influenciado por el neokantismo alemán y la fenomenología de Husserl, Ortega afirma la primacía de las cosas y las ideas sobre las personas. Busca la europeización de España a través de la objetividad científica y filosófica.
Etapa Perspectivista
Iniciada con su obra «Meditaciones del Quijote», esta Seguir leyendo “Perspectivismo y Raciovitalismo en el Pensamiento de Ortega y Gasset” »
Introducción a la Filosofía: Del Mito al Logos
¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?
El término filosofía está compuesto por filo, que significa amar, y sofía, que significa sabiduría. Por lo tanto, la filosofía es el amor hacia el saber. La filosofía intenta dar respuesta a los grandes interrogantes de la existencia humana, como el origen del universo o del ser humano, el sentido de la vida, etc., con el objetivo de alcanzar la sabiduría.
Los que llevan a cabo la filosofía son los filósofos, pensadores de los enigmas de la historia humana.
El saber Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Del Mito al Logos” »
Introducción a la Filosofía: Del Asombro a la Búsqueda del Sentido
Introducción a la Filosofía
El Origen del Pensamiento Filosófico
La filosofía, una disciplina que busca el estudio riguroso de la realidad, nace del asombro y la capacidad humana de cuestionar el mundo que nos rodea. Su etimología, proveniente del griego «philo» (amor) y «sophia» (sabiduría), refleja su esencia: un amor por la sabiduría que busca respuestas a las preguntas más profundas de la humanidad. Esta inquietud constante acerca al filósofo a la actitud del niño, siempre curioso e Seguir leyendo “Introducción a la Filosofía: Del Asombro a la Búsqueda del Sentido” »