Archivo de la etiqueta: cristianismo

San Agustín de Hipona: Filosofía, Obras y Legado

San Agustín de Hipona: Vida y Obras

Agustín de Hipona nació en Tagaste en el año 354. Su padre era pagano, mientras que su madre, Santa Mónica, era cristiana. Agustín recibió una educación cristiana, pero en su juventud se apartó de la fe para abrazar el maniqueísmo. Tras un período de búsqueda intelectual, se convirtió al cristianismo en el año 386.

Influenciado por la filosofía de Platón y Plotino, Agustín se convirtió en uno de los más importantes teólogos y filósofos de la Seguir leyendo “San Agustín de Hipona: Filosofía, Obras y Legado” »

La Filosofía en la Edad Media: del Ocaso Romano al Auge del Pensamiento Escolástico

La Edad Media: Del Ocaso Romano al Auge del Pensamiento

La Edad Media abarca desde la caída del Imperio Romano en el año 470 hasta la conquista de Bizancio por los otomanos en 1453. La caída del Imperio Romano da lugar al mundo medieval, fragmentado en los reinos germanos. El cristianismo será la ideología que cohesiona ese mundo. El Dios cristiano es el centro del universo medieval, de modo que la ley moral está fundamentada en Dios. La capital es Bizancio o Constantinopla, y mantiene su grandeza Seguir leyendo “La Filosofía en la Edad Media: del Ocaso Romano al Auge del Pensamiento Escolástico” »

Análisis Comparativo: Filosofía Política y Teoría del Conocimiento en Arendt y Ortega y Gasset

Análisis del Pensamiento de Hannah Arendt sobre la Influencia Griega en la Concepción Cristiana de la Política

La Crítica de Arendt a la Sobrevaloración de la Contemplación

Hannah Arendt se propone en su texto exculpar al cristianismo de la acusación de sobrevalorar la contemplación, es decir, de considerar la teoría más importante que la práctica. Esta idea, según Arendt, tiene su origen en la filosofía griega.

Arendt argumenta que la filosofía griega, especialmente la de Platón y Aristóteles, Seguir leyendo “Análisis Comparativo: Filosofía Política y Teoría del Conocimiento en Arendt y Ortega y Gasset” »

Evolución del Pensamiento Europeo: De la Escolástica al Renacimiento y la Revolución Científica

Contenidos Doctrinales Nuevos en el Cristianismo

A) Revelación Divina

Es un grupo de creencias reveladas por la divinidad, por tanto, tiene un origen divino y por ello se puede conocer una información limitada proveniente de la verdad cristiana.

B) Creación del Mundo

Dice que el mundo es una creación de Dios que los humanos deben desarrollar.

C) Conciencia Histórica

Surge una conciencia histórica lo que interpreta la historia como un proceso lineal en la que destacamos la encarnación, dotada de Seguir leyendo “Evolución del Pensamiento Europeo: De la Escolástica al Renacimiento y la Revolución Científica” »

Filosofía

EL PROBLEMA RAZÓN-FÉ EN LA FILOSOFÍA MEDIEVAL Toda la Edad Media viene determinada por el cristianismo. El cristianismo, llegado un momento, necesita convertirse en una doctrina y, para ello, tenía que unirse a la filosofía.
Con el cristianismo surge la teología y los dogmas (artículo de )
, nunca se cuestionan. En contraposición al cristianismo tenemos la filosofía (ámbito de la razón)
. El pensamiento medieval surge en el s.II y se considera que acaba en el s.XIV. En la filosofía medieval Seguir leyendo “Filosofía” »