Archivo de la etiqueta: Alienacion

Conceptos Fundamentales del Materialismo Histórico de Karl Marx

CAPITAL

El conjunto de bienes que constituyen los medios de producción, constituyen el capital. En el capitalismo industrial todo está orientado hacia la acumulación de capital, procedente del beneficio de la plusvalía. La crítica de Marx se refiere a que la burguesía es la gran beneficiada en esta posesión del capital, frente al proletariado. La consecuencia de todo lo anterior es un sistema de injusticia y de deshumanización, consustancial al capitalismo.

CONCLUSIÓN

La filosofía crítica Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Materialismo Histórico de Karl Marx” »

Antropología de Marx: La Alienación del Hombre en el Trabajo

Marx:
(antropología)- Para empezar a hablar de la antropología de Marx, hay k decir k éste es un humanista , ya k su preocupación principal es el ser humano.
Y el primer paso k va a dar es determinar la naturaleza de este. Va a criticar toda la tradición filosófica k decía k el ser humano es esencialmente una conciencia , un sujeto dotado de razón  cuaya principal actividad es el conocimiento especulativo. Si nos remontamos  ala Grecia esclavista vemos k el trabajo estaba realizado por esclavos. Seguir leyendo “Antropología de Marx: La Alienación del Hombre en el Trabajo” »

Análisis del pensamiento de Marx y Nietzsche

2) El humanismo de Marx: Teoría de la alienación y sus tipos

El punto de partida es la reivindicación del hombre indicada por Feuerbach, pero este mantuvo una posición teórica y contemplativa, ignorando lo activo y práctico de la naturaleza humana. En Feuerbach el ser humano es algo abstracto, lo que existe es el individuo concreto. Para interpretar al hombre es preciso, según Marx, ver al hombre en sus relaciones externas con hombres y con la naturaleza. Hay que analizar la historia y las Seguir leyendo “Análisis del pensamiento de Marx y Nietzsche” »

El Humanismo Marxista y la Crítica a la Alienación

Objetivo de Marx: liberar al proletariado de la explotación económica y despertar la conciencia de ser una fuerza revolucionaria capaz de superar al sistema capitalista. Su filosofía es un análisis de la realidad para transformarla. Este análisis de la realidad se desarrollará a lo largo de su obra en torno a tres cuestiones: una antropología, un análisis de la sociedad y un proyecto emancipador.

El humanismo marxista (antropología) promueve una crítica y una lucha contra la alienación Seguir leyendo “El Humanismo Marxista y la Crítica a la Alienación” »

Crítica de la filosofía y antropología en Marx: Un análisis del trabajo, la alienación y la dialéctica materialista

Crítica a la filosofía

Cuando Marx llegó a París, se comprometió con la edición de los Anales Franco-Alemanes. En este contexto, entró en contacto con otros pensadores revolucionarios como socialistas, anarquistas y comunistas, entre ellos, Heine, Proudhon y Bakunin. Posteriormente, conoció a Engels, quien se convertiría en su mayor colaborador. El compromiso social y político de Marx son características definitorias de su pensamiento. Rechazaba el idealismo abstracto de Hegel, la falta Seguir leyendo “Crítica de la filosofía y antropología en Marx: Un análisis del trabajo, la alienación y la dialéctica materialista” »

Marx: alienación e ideología en el pensamiento marxista

En su filosofía parte de la crítica al idealismo de Hegel. Para Hegel, «todo lo racional es real y lo real es racional». La realidad es, por tanto, de naturaleza racional. La realidad es reducible a la idea y da primacía al sujeto sobre el objeto. Marx intenta demostrar que el saber no es solo conocimiento teórico sino también acción (praxis). La realidad no es la idea sino la materia, la naturaleza. Fuera de la naturaleza no existe nada, por tanto, los seres superiores son imaginaciones.

También Seguir leyendo “Marx: alienación e ideología en el pensamiento marxista” »

Análisis Comparativo de Hegel, Feuerbach y Marx: Materialismo, Alienación e Historia

Crítica de Feuerbach a Hegel

Según las religiones, los seguidores de Hegel se clasifican en derecha o izquierda. Feuerbach es de izquierda hegeliana. Su crítica a Hegel es que Hegel es idealista, pero Feuerbach propone un materialismo, que es que el ser natural es el que produce el pensamiento.

Hegel dice que Dios no es el creador del hombre, en cambio, para Feuerbach, Dios es una proyección de los deseos no cumplidos del hombre.

La religión es la alienación del hombre. El hombre debe ser el Seguir leyendo “Análisis Comparativo de Hegel, Feuerbach y Marx: Materialismo, Alienación e Historia” »

Análisis Comparativo de la Condición Humana: Perspectivas Filosóficas desde Marx hasta Mounier

Karl Marx

Marx se refería a las condiciones económicas como el eje sobre el que se desarrolla la condición humana. Nuestra naturaleza es el resultado de la combinación entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Por esto, el trabajo constituye la esencia del ser humano, ya que le permite producir sus medios de vida. La naturaleza humana en Marx se construye y comprende en la transformación de la naturaleza por medio del trabajo y en su inalienable condición de ser social. Seguir leyendo “Análisis Comparativo de la Condición Humana: Perspectivas Filosóficas desde Marx hasta Mounier” »

Análisis Marxista del Capitalismo: Materialismo Histórico y Dialéctica

El marxismo se presenta como una explicación económica y sociológica de la sociedad capitalista, y como una teoría de la Historia que pretende ser científica. Por otra parte, es una práctica revolucionaria que intenta transformar la realidad. Asimismo, el marxismo es una crítica a la filosofía anterior.

Antecedentes

Hegel había intentado comprender la realidad a través de la dialéctica, señalando las contradicciones que se dan en el ser humano, en la Historia y en la naturaleza. La llamada Seguir leyendo “Análisis Marxista del Capitalismo: Materialismo Histórico y Dialéctica” »

Materialismo Histórico y Alienación en la Teoría Marxista

Conocimiento y Realidad

El materialismo es la corriente de preferencia de Karl Marx. Lo material excede lo corpóreo, es decir, no se circunscribe a la realidad de la física. Es por lo tanto la lucha contra el “reino de la necesidad” para conseguir libertad. Los cambios en la sociedad se explican por la acumulación de cambios en la base material de la sociedad, en la infraestructura social de la producción para la satisfacción de las necesidades básicas (muchas veces por la lucha de clases) Seguir leyendo “Materialismo Histórico y Alienación en la Teoría Marxista” »