Análisis Marxista del Capitalismo: Materialismo Histórico y Dialéctica

El marxismo se presenta como una explicación económica y sociológica de la sociedad capitalista, y como una teoría de la Historia que pretende ser científica. Por otra parte, es una práctica revolucionaria que intenta transformar la realidad. Asimismo, el marxismo es una crítica a la filosofía anterior.

Antecedentes

Hegel había intentado comprender la realidad a través de la dialéctica, señalando las contradicciones que se dan en el ser humano, en la Historia y en la naturaleza. La llamada izquierda o jóvenes hegelianos se servirán de la dialéctica de Hegel como método para denunciar las contradicciones de la sociedad de la época y le imprimirán un giro materialista y antirreligioso. Uno de los pensadores más importantes de este grupo será Feuerbach.

Feuerbach se convierte en un referente de la izquierda hegeliana. Invierte el idealismo de Hegel y defiende una filosofía materialista, es decir, que tenga como punto de partida la realidad sensorial, la materia. Feuerbach introduce el concepto de alienación religiosa: Dios es una creación del hombre, que proyecta sus cualidades fuera de sí, idealiza su propia imagen y la atribuye a un ser superior. De este modo, el ser humano se niega a sí mismo, queda desposeído de su naturaleza y alienado.

A mediados del siglo XIX, una serie de pensadores ingleses y franceses pusieron de manifiesto la necesidad de reformas sociales con el fin de terminar con las injusticias sociales (Proudhon, R. Owen, etc.). Marx los definió como utópicos por la ingenuidad de sus propuestas (suponían que era posible llegar al socialismo sin revolución).

Adam Smith y David Ricardo son los padres del liberalismo. Estos economistas consideraron natural la ley de la oferta y la demanda: las acciones económicas de los individuos se basan en el propio interés, y la libertad económica armonizará las acciones egoístas de los individuos y conducirá a una sociedad más próspera e igualitaria.

A estos antecedentes hay que añadir la influencia de la Ilustración mediante Rousseau y su idea de que existe una igualdad natural de todos los hombres.

El Materialismo Dialéctico

El marxismo sostiene una concepción materialista de la realidad, en el sentido de que considera la naturaleza como lo único real. Esta realidad es dialéctica, es una materia dinámica, que se transforma a partir de elementos contradictorios. Los cambios se producen de acuerdo con unas leyes dialécticas que se inspiran en Hegel:

  1. Ley de la unidad y oposición de contrarios: Todo lo que existe es una unidad hecha de contrarios, y las transformaciones sucesivas se deben al enfrentamiento entre esas fuerzas contrarias.
  2. Ley del salto cualitativo: Los cambios cuantitativos en la materia traen consigo cambios cualitativos, es decir, la mayor cantidad de una materia desemboca en la aparición de una cualidad que no tenía anteriormente.
  3. Ley de la negación de la negación: Siguiendo el esquema hegeliano, las contradicciones se superan y se resuelven con una nueva unidad (síntesis).

El Materialismo Histórico

El materialismo histórico es la explicación marxista de la Historia. Esta teoría defiende:

  1. Una interpretación dialéctica de la Historia, es decir, la sociedad se entiende como resultado de la intervención de las leyes de la dialéctica en la Historia.
  2. Una concepción materialista de la Historia, entendiendo como materia las relaciones de producción de los bienes materiales. Para Marx, es el sistema de producción de una sociedad lo que determina la cultura de la misma.

Para comprender el materialismo histórico, es necesario conocer sus conceptos básicos:

  1. Relaciones de producción: Para transformar la naturaleza, los seres humanos necesitan establecer entre ellos unas relaciones. Estas relaciones de producción incluyen también las que se crean con respecto a la propiedad de los medios de producción.
  2. Fuerzas productivas: Son todos los elementos que actúan en el proceso de producción: las personas que lo producen (fuerza de trabajo), los medios que se utilizan (medios de producción) y la tecnología empleada.
  3. Modo de producción: Es el conjunto de las relaciones de producción y las fuerzas productivas en un momento histórico determinado. El modo de producción es lo que Marx denomina la infraestructura de una sociedad (su estructura económica).
  4. La infraestructura de una sociedad determina la superestructura, es decir, el conjunto de concepciones políticas, morales, jurídicas y filosóficas que existen en esa sociedad. La superestructura se materializa en organizaciones e instituciones como el Estado.
  5. Una infraestructura y una superestructura constituyen una formación social.

Historia y Dialéctica

La Historia avanza de una manera dialéctica: tesis, antítesis (negación de la tesis) y síntesis (negación de la negación). Un modo de producción (tesis), genera su oposición (antítesis) porque llegará un momento en el que las relaciones de producción se conviertan en un obstáculo para el avance de las fuerzas productivas. De esta tensión surge un nuevo modelo de producción (síntesis), y el proceso vuelve a empezar.

A lo largo de la Historia, la contradicción se manifiesta en una lucha entre dos clases sociales antagónicas. De este modo, la lucha de clases se convierte en el motor de la Historia.

En cada fase de la Historia, la clase dominante se sirve de la superestructura para mantener su dominio. La ideología de esta clase se extiende a toda la sociedad, que tiene una falsa conciencia, es decir, una visión deformada de la realidad que justifica los privilegios de la clase explotadora.

Esta teoría de la Historia tiene en Marx la pretensión de ser una ciencia, y como tal, un instrumento para descubrir las leyes por las que se rigen los cambios sociales. El análisis marxista descubre los diversos métodos de producción históricos: la forma comunitaria de propiedad en la que se basaban las sociedades primitivas, el sometimiento del esclavo al amo en las sociedades esclavistas o del siervo al señor en las sociedades feudales y, finalmente, el modo de producción capitalista, basado en la propiedad privada de los medios de producción en manos del burgués capitalista y la explotación del proletariado. Este último análisis, que toma el capitalismo como tesis, desembocará en la predicción de un nuevo sistema económico y social que constituirá la antítesis: el comunismo.

Crítica a la Sociedad Capitalista

Según Marx, los mecanismos objetivos que rigen el modo de producción capitalista son:

  1. El capitalismo es un modo de producción en el que el capitalista aporta…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *