Archivo de la categoría: Filosofía

Relación de la química con ética y valores

El relativismo de los sofistas

En el siglo V a.C en pleno auge de la democracia ateniense unos maestros llamados sofistas ofrecen enseñanzas sobre las cosas más cercanas al hombre (antropología, derecho, política o lingüística). Ofrecían preparar a los jóvenes para su participación en las instituciones publicas con el arte dialéctico como fundamento, su punto de partida era la critica de lo establecido, los sofistas introducen “el escándalo” de discutir entre lo que es por naturaleza Seguir leyendo “Relación de la química con ética y valores” »

Los sentidos y el cuerpo Nietzsche

NOCIONES:

Los sentidos y el cuerpo


Para la filosofía que los sentidos nos engañan acerca del mundo verdadero, está claro desde Parménides y Platón. La sensibilidad nos mantiene encadenados en el fondo de la caverna. Pero no sólo nos engañan también nos corrompen. Apreciar los sentidos es propio de una conducta inmoral, pecaminosa.
Los sentidos nos muestran cambio y pluralidad. Para eliminar el engaño de los sentidos debemos rechazar el cambio y la historia. Esto es lo caracteriza a los filósofos, Seguir leyendo “Los sentidos y el cuerpo Nietzsche” »

Nietzsche, dionisíaco

El arte trágico y lo dionisíaco

La filosofía del joven N tiene como conceptos centrales la pareja apolíneo-dionisíaco.
La tradición europea, según N., nos ha legado una imagen de la grecidad dominada por la idea de armónía, belleza, equilibrio, medida;
rasgos que pasan por clásicos, apolíneos en terminología de N. Bajo estos rasgos hay unas fuerzas vitales ocultas, lo que permite afirmar que además de lo apolíneo en la cultura griega estaba lo dionisíaco.

El mundo de los dioses olímpicos Seguir leyendo “Nietzsche, dionisíaco” »

Diferencias entre San Agustín y Santo Tomás

SANTO TOMÁS DE AQUINO:


Sintetiza el aristotelismo y el cristianismo, dando lugar a la filosofía tomista, dominante en Occidente durante muchos años. A diferencia de San Agustín, diferencia nítidamente razón y fe. El punto de origen del conocimiento empieza con los sentidos. Se parte de realidades sensibles y se va ascendiendo a través de diferentes campos de actuación, pero sin estar en conflicto, ya que las dos tienen su origen en Dios. Si entrasen en conflicto, la razón sería la puesta Seguir leyendo “Diferencias entre San Agustín y Santo Tomás” »

Genealogía de la moral y Nihilismo

El ser humano y la acción en Nietzsche


.a. Genealogía de la moral
. 1. Nietzsche critica la moral tradicional, encarnada en la moral cristiana en dos libros: Más allá del Bien y del Mal y en La Genealogía de la Moral.–La moral cristiana es la mayor decadencia, la mayor negación de la vida.–Esta crítica la sustenta al rastrear el origen del bien y del mal.–2. Nietzsche rastrea el origen de una nueva forma de valorar en la relación entre los pueblos celtas invasores, los dominadores y los Seguir leyendo “Genealogía de la moral y Nihilismo” »

Idiosincrasia Nietzsche

LA CRÍTICA DE Nietzsche A LOS FILÓSOFOS

Nietzsche critica todos los aspectos de la cultura occidental: la filosofía, la ciencia, el arte, la religión, la moral, lo alemán, el socialismo… Quiere destruir dicha cultura y sustituirla por otra de índole aristocrática, inspirada en la civilización presocrática que él tanto admiraba especialmente en sus primeros escritos.

Ahora bien, la crítica de Nietzsche a los filósofos es uno de los puntos centrales de su pensamiento, pues aclara que nuestra Seguir leyendo “Idiosincrasia Nietzsche” »

Tendencia natural del hombre

antropología (tomas) admite la concepción hilemorfica y la uníón sustancial el hombre es una única sustancia cuyos principios constitutivos son el cuerpo y el alma y el alma es forma y principio de vida que, puede existir sin el cuerpo, aunque posee una inclinación natural ala uníón con el cuerpo. La diferencia con Aristóteles admite que el alma personal es inmaterial en relación con el conocimiento intelectual, espiritual y por tanto inmortal gran diferencia respecto a Aristóteles inferiores Seguir leyendo “Tendencia natural del hombre” »

Mito vs filosofía

Definición Etimológica


Filosofía

Filo: Amor: esta tomada en el sentido de tendencia, el amor es el resorte de toda búsqueda humana.
Sofía: Sabiduría: del griego Sophia. La sabiduría era para los griegos un saber superior, en relación al ser y al sentido de las cosas.

Definición Tradicional


ciencia que estudia todas las cosas por sus causas o principios mas profundos adquirida por la luz natural de la razón.

Ciencia


:

es un sentido amplio, el conocimiento de las cosas por sus leyes y por sus causas. Seguir leyendo “Mito vs filosofía” »

Aristóteles: acto,potencia, materia, forma, política y ética.

LA METAFÍSICA

Tiene como objeto el ser y su esencia, es decir, la totalidad de las cosas en tanto que son.

EL SER Y LA SUSTANCIA

La palabra ser no es equívoca porque los distintos sentidos en los que la usamos tienen conexión entre sí (términos análogos). Ese algo común es la sustancia porque todos los modos de ser son sustancias o afecciones de la sustancia en sentido amplio.

Para Aristóteles, las sustancias existen, pero dentro de las cosas que tienen esa sustancia, no aparte, como pensaba Seguir leyendo “Aristóteles: acto,potencia, materia, forma, política y ética.” »

San Agustín el problema de Dios

5.2  El Alma:


El hombre tiene dos sustancias, una espiritual (el alma) y otra material (el cuerpo). San Agustín niega la preexistencia y la reencarnación del alma, en esto, sí que se diferencia de Platón, y para poder explicar el pecado original recurre sucesivamente a dos (2) teorías:
1.En primer lugar, defiende la teoría del traducianismo, según la cual, las almas de los padres son trasmitidas a sus hijos.
2.En segundo lugar, la teoría del creacionismo, según la cual Dios crea un alma diferente Seguir leyendo “San Agustín el problema de Dios” »