Archivo de la categoría: Filosofía

Prudencia Sócrates

Los Puntos fundamentales de la filosofía de Sócrates

Para Sócrates el principio y la base generadora de la ciencia, es el Conocimiento de uno mismo, y este estudio del hombre y de sus Deberes morales, religiosos y político-sociales, es el objeto casi único y verdadero de su filosofía. Por ello, El conócete A ti mismoy Conocerás a Dios, del Templo de Delfos, es el primer principio de la filosofía que Profesa.

El Método utilizado por Sócrates para extraer la verdad de aquellas Personas Seguir leyendo “Prudencia Sócrates” »

El mundo inteligible

DIALÉCTICA Término bastante complejo en Platón. Podemos apreciar hasta tres sentidos distintos: 1.) Ciencia suprema acerca de las Ideas y sus relaciones, en especial de las relaciones de todas las Ideas con la Idea suprema de Bien. Esta es la única capaz de ofrecernos verdadero conocimiento, y la última y principal enseñanza de la educación del filósofo gobernante. 2.) La Dialéctica entendida como método racional: se identifica con la filosofía y la ciencia. Las carácterísticas que Seguir leyendo “El mundo inteligible” »

Valores de la cultura occidental

Nihilismo (del latín nihil = nada) es un término empleado, en general, para descalificar cualquier doctrina que niegue o no reconozca realidades o valores que se consideren verdaderos. Para Nietzsche el Nihilismo no es una doctrina filosófica, sino un movimiento histórico peculiar de la cultura occidental.
El Nihilismo es el destino de los pueblos occidentales desde que se han basado en la herencia socrática: «lo que cuento es la historia de los dos próximos siglos. Lo que sucederá, que no Seguir leyendo “Valores de la cultura occidental” »

Nihilismo y voluntad de poder la muerte de Dios


C)
Nietzsche se inspira en la filosofía de Schopenhauer, para el cual la vida es voluntad, que a su vez es el fundamento de toda la realidad de todo el Ser. La voluntad es irracional u por eso una voluntad ciega no necesita de razón para existir. En el placer la voluntad se autoafirma en su vivir. Pero la voluntad no lo consigue todo ya que la muerte frustra todo deseo y placer existente. Esta voluntad podemos negar de dos formas, mediante el arte o mediante el ascetismo. En cambio Nietzsche, en Seguir leyendo “Nihilismo y voluntad de poder la muerte de Dios” »

Alma irascible

Política


Platón nacíó en Atenas, el 427 a.C. En el seno de familia aristocrática. A los 20 años conoce a Sócrates, al que estará muy ligado durante toda su vida. Pronto se sintió inclinado hacia la acción política (entre los Treinta Tiranos de Atenas hubo dos parientes suyos y varios conocidos), pero se desilusiónó cuando condenaron a muerte a Sócrates. Se dio cuenta de que la legislación y la moralidad estaban corrompidas, y llegó a la conclusión de que sólo la filosofía puede Seguir leyendo “Alma irascible” »

Critica de la racionalidad decadente


Texto 1 (me pregunta usted)
: en este texto del capítulo “la razón de la filosofía” de la obra crepúsculo de los ídolos, Nietzsche se pregunta qué caracteres poseen aquellos a los que llamamos filósofos y que ha dado lugar a una concepción metafísica del mundo.
En primer lugar critica su incapacidad de aceptar el devenir natural de la vida.
Todo esto supone para los filósofos una objeción contra su necesidad de fijar la realidad mediante conceptos ya que creen que lo que es no deviene Seguir leyendo “Critica de la racionalidad decadente” »

Razón vital y razón histórica de Ortega

Primer Wittgenstein: el Tractatus lógico-philosophicus

La tesis fundamental del Tractatus es esta estrecha vinculación estructural (o formal) entre lenguaje y mundo, hasta tal punto que: «los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo» .En efecto, aquello que comparten el mundo, el lenguaje y el pensamiento es la forma lógica gracias a la cual podemos hacer figuras del mundo para describirlo.Los hechos son «estados de cosas»,un hecho es que el libro está sobre la mesa, lo cual se Seguir leyendo “Razón vital y razón histórica de Ortega” »

Posición de Platón

Comenzaremos constatando las diferencias en cuanto a la concepción de la realidad.
Platón desprecia “este mundo” (Mundo Sensible), le parece caótico, dominado por el cambio, la multiplicidad, la finitud, etc. Considera que debe existir otro mundo (Mundo de las Ideas) en el que impere el orden. Un mundo eterno, estático, inmutable. Este “otro mundo” será el real, donde reside el ser y, por ende, la verdad. Frente a este, nuestro mundo tiene realidad solo en la medida en que copia al real. Seguir leyendo “Posición de Platón” »

Crítica de la racionalidad decadente Nietzsche

Síntesis teórica de Nietzsche


La filosofía de Nietzsche supone una crítica radical a toda la cultura occidental y sus valores y propone una exaltación de la vida como alternativa a la tradición. Esta crítica sigue tres directrices principales: crítica a la moral, crítica a la metafísica tradicional y crítica a las ciencias positivistas.

Primero, Nietzsche critica la moral, que según él tiene su fundamento en el platonismo con la distinción entre mundo sensible y mundo inteligible, esquema Seguir leyendo “Crítica de la racionalidad decadente Nietzsche” »

El hombre como ser histórico

4. PENSAMIENTO:

Vivir es no tener más remedio que razonar ante la circunstancia. El hombre piensa porque le falta disponer de una imagen del mundo que le rodea. El conocimiento nace de la necesidad de saber, puesto que al hombre “le duele su ignorancia”. Pero no para saber qué son las cosas, sino para saber a qué atenerse en la vida.
Para lograr esto, el ser humano produce ideas. La idea es un pensamiento que se nos ocurre, es una obra nuestra pero nunca es  anterior a uno mismo. La idea sólo Seguir leyendo “El hombre como ser histórico” »