Archivo de la etiqueta: Superhombre

Nietzsche: Vitalismo, Moral y Superhombre

El Vitalismo de Nietzsche

Un Nuevo Método

Según Nietzsche, el método para desenmascarar la falsedad de los ideales de la cultura europea es mostrar su génesis, es decir, ir al origen de dichos conceptos. Piensa Nietzsche que el hombre, con el lenguaje, ha interpretado la naturaleza, ha utilizado palabras para sustituir a las cosas. Solo el método genealógico nos puede permitir descubrir el sentido originario de las palabras, sus orígenes olvidados.

Criterios Básicos para Entender a Nietzsche: Seguir leyendo “Nietzsche: Vitalismo, Moral y Superhombre” »

Nietzsche: Vida, Nihilismo y Transmutación de Valores

Nietzsche

Etapas

La filosofía de Nietzsche, expresada en un lenguaje rico en imágenes, carece de una estructura sistemática o una secuencia progresiva de ideas. Sin embargo, un núcleo común la atraviesa: la recuperación de la vida como valor esencial y la inversión de los falsos valores que la reprimen.

Filosofía de la noche (Periodo romántico)

Influenciado por Schopenhauer y Wagner, Nietzsche centra su atención en el pensamiento griego. Su obra fundamental, El nacimiento de la tragedia en Seguir leyendo “Nietzsche: Vida, Nihilismo y Transmutación de Valores” »

El Vitalismo Irracional de Nietzsche: Un Análisis Filosófico

El Vitalismo Irracional de Nietzsche

Cuestionamiento de la Razón Occidental

La tradición occidental, desde Descartes hasta Hegel, ha sobrevalorado la razón en detrimento de otras facultades humanas. Hegel afirmaba: «Todo lo real es racional, todo lo racional es real». Esta reducción del espíritu a la razón amenazaba con sofocar los sentimientos, instintos y pasiones que también constituyen al ser humano. Según Nietzsche, los hombres viven en autoengaño, ya que siempre han buscado una explicación Seguir leyendo “El Vitalismo Irracional de Nietzsche: Un Análisis Filosófico” »

El Superhombre y la Voluntad de Poder: Un análisis del pensamiento de Nietzsche

Contexto Histórico

Friedrich Nietzsche (1844-1900) desarrolló su filosofía en un período histórico crucial, marcado por la emancipación de los últimos países del imperio español, como Cuba en 1898. La influencia de Hegel es evidente, aunque la dialéctica hegeliana, que abarca a todos los pueblos (eticidad), se presenta en Nietzsche de forma individual (moralidad).

La Crítica de Nietzsche a la Metafísica

Nietzsche, un negador que afirma, cuestiona los fundamentos de la metafísica occidental: Seguir leyendo “El Superhombre y la Voluntad de Poder: Un análisis del pensamiento de Nietzsche” »

Nietzsche: Nihilismo, Moral y la Voluntad de Poder

El Nihilismo

El nihilismo representa un cambio en la forma de educar nuestros impulsos para que funcionen como una fuente de energía positiva. Es un proceso en el cual la razón, al intentar regenerarse a sí misma, se desmiente y se extravía.

Irrupción del Nihilismo

Tanto los valores morales como las verdades del saber aparecen en las creencias de los hombres.

Vertientes del Nihilismo

La Filosofía de Nietzsche: Decadencia y Superación

Crítica a la Cultura Occidental

La filosofía de Nietzsche es una crítica a la cultura occidental, pues todas sus manifestaciones revelan una vitalidad decadente que es incapaz de avanzar a través de trazar nuevas metas a la humanidad. La vida es para él voluntad de poder, un impulso inconsciente de todo lo viviente a superarse, para mejorar la vida. Al definir la voluntad de poder como tal, se opone a la concepción en la que el ser viviente se caracterizaría por el instinto de conservación, Seguir leyendo “La Filosofía de Nietzsche: Decadencia y Superación” »

Nietzsche: Filosofía, Crítica y Pensamiento

Contexto Histórico-Cultural

Nuestro autor vive en una época dominada por la sociedad burguesa. El periodo revolucionario permite a la burguesía construir una Europa a su imagen. En la segunda mitad del siglo XIX, los nacionalismos dan lugar a nuevos Estados. Las conquistas burguesas se fundamentan en el enriquecimiento causado por la Revolución Industrial, que distanció a la clase burguesa de la proletaria. La necesidad de materias primas y de nuevos mercados llevó a la colonización de África Seguir leyendo “Nietzsche: Filosofía, Crítica y Pensamiento” »

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Transmutación de los Valores

El Pensamiento de Nietzsche: Apolo y Dionisos

La Metáfora de lo Apolíneo y lo Dionisíaco

Para expresar su intuición de lo real, Nietzsche recurre a la metáfora de lo apolíneo y lo dionisíaco. El mundo sería el producto de la tensión entre dos fuerzas contradictorias de la naturaleza.

  • Lo apolíneo representa la razón, el orden, la armonía y la belleza.
  • Lo dionisíaco representa la pasión, el instinto, el caos y la embriaguez.

La unidad y tensión entre lo dionisíaco y lo apolíneo es vista Seguir leyendo “Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y Transmutación de los Valores” »

El pensamiento de Nietzsche: Un análisis del superhombre, la moral y el nihilismo

Contexto Histórico-Cultural

Nuestro autor vive en una época dominada por la sociedad burguesa. El periodo revolucionario que se extiende a lo largo de la primera mitad del siglo XIX permite a la burguesía construir una Europa a su imagen. En la segunda mitad del siglo se crean nuevos estados: Alemania e Italia.

Las conquistas burguesas se fundamentan en el enriquecimiento causado por la Revolución Industrial. Este proceso distanció a la clase burguesa de la proletaria. Además, la necesidad de Seguir leyendo “El pensamiento de Nietzsche: Un análisis del superhombre, la moral y el nihilismo” »

Friedrich Nietzsche: La Voluntad de Poder y la Transvaloración de los Valores

1.7 Nietzsche: (1844-1900)

(Vitalismo: afirmar la vida ≠ Schopenhauer, nada tiene valor)

– Cultura Trágica vs. Cultura Socrática-Alejandrina:

Reflexiona (“El origen de la tragedia”) sobre la identidad de la cultura griega, dividiendo a los dioses (medio por el que los griegos expresaban su cultura) en:

  • Apolo: dios de la luz, de la razón, de la claridad, del orden y de la mesura.
  • Dionisos: dios del vino, de las fiestas, de la desmesura.

La cultura griega vive entre estos dos dioses (los compagina) Seguir leyendo “Friedrich Nietzsche: La Voluntad de Poder y la Transvaloración de los Valores” »