Archivo de la etiqueta: perspectivismo

El Raciovitalismo y la Rebelión de las Masas: Pensamiento de Ortega y Gasset

La Filosofía de Ortega y Gasset: Raciovitalismo y Perspectivismo

Ortega concibe la filosofía ocupándose de todo cuanto hay en el universo, sea real o irreal. El filósofo renuncia a apoyarse en nada anterior a la filosofía que se vaya elaborando, sin suposiciones, tratando de ir más allá de lo dado y sus apariencias. Tanto la autonomía como la búsqueda de lo universal deben estar basadas en la claridad; pues la filosofía es conocimiento teorético, que hace uso de conceptos y busca transparencia. Seguir leyendo “El Raciovitalismo y la Rebelión de las Masas: Pensamiento de Ortega y Gasset” »

Etapas de la Filosofía de Ortega y Gasset: Objetivismo, Perspectivismo y Raciovitalismo

Etapas de la Filosofía de Ortega y Gasset

En la filosofía de Ortega y Gasset se distinguen tres etapas consecutivas: el objetivismo, el perspectivismo y el raciovitalismo.

Objetivismo (1902-1914)

Esta es la primera de las tres etapas de Ortega y Gasset, que abarca desde 1902 hasta 1914. La producción de Ortega y Gasset durante este periodo se basa principalmente en artículos publicados en revistas y periódicos, comenzando con Glosas y concluyendo con su primer libro, Meditaciones del Quijote.

Perspectivismo Seguir leyendo “Etapas de la Filosofía de Ortega y Gasset: Objetivismo, Perspectivismo y Raciovitalismo” »

La Filosofía de Ortega y Gasset: Razón Vital y Perspectiva

Razón Vital y Perspectivismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

Tradición Moderna y Razón Vital

La filosofía, según Ortega, se plantea los problemas últimos y se esfuerza en pensarlos de una manera radical. Es una necesidad vital de saber a qué atenernos, lo que implica una búsqueda de clarificación acerca de nosotros mismos y acerca de la realidad globalmente considerada. La filosofía de Ortega se inicia con una crítica de la tradición moderna, esto es, una crítica del racionalismo Seguir leyendo “La Filosofía de Ortega y Gasset: Razón Vital y Perspectiva” »

El Pensamiento de Nietzsche: Conocimiento, Dios, Ser Humano y Moral

El Problema del Conocimiento: Epistemología

Nietzsche criticará la metafísica tradicional surgida con Platón. La metafísica tradicional ha considerado la realidad como algo estático, fijo e inmutable. Esto le ha llevado a distinguir entre una realidad verdadera y superior, y una falsa, aparente. Pero la “invención” de este otro mundo superior es producto, en realidad, del resentimiento y temor hacia la vida de los filósofos. Este impulso contra la vida es denominado por Nietzsche “Voluntad Seguir leyendo “El Pensamiento de Nietzsche: Conocimiento, Dios, Ser Humano y Moral” »

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Ortega y Gasset: Una Exploración

Conceptos Clave en la Filosofía de Ortega y Gasset

Abstracción

En términos generales, la abstracción es la acción y efecto de separar, arrancar o sacar. Según el racionalismo, el ser humano, la realidad y la verdad son abstracciones porque separan la razón de la vida. Este enfoque olvida que el yo es «yo y circunstancia», identificándolo con el yo puro. También pasa por alto que la realidad y la verdad son esencialmente perspectivistas, calificándolas de únicas y universales.

Cultura

Las Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Ortega y Gasset: Una Exploración” »

José Ortega y Gasset: Vida, Influencias Filosóficas y Perspectivismo

José Ortega y Gasset: Contexto Histórico y Filosófico

José Ortega y Gasset se inscribe en la corriente regeneracionista, la cual aboga por la integración de España en el contexto europeo y moderno. El Regeneracionismo busca superar las estructuras económicas y sociales características de la Restauración borbónica y del siglo XIX español. Esta corriente surge a partir de la conciencia de crisis que se instala en España tras la pérdida de las colonias en 1898.

Biografía y Trayectoria Intelectual

Ortega Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Vida, Influencias Filosóficas y Perspectivismo” »

José Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Crisis de la Razón

Ideas y Creencias

Ortega y Gasset distingue dos tipos de ideas en el ser humano: ideas y creencias. Las ideas son pensamientos, ocurrencias, interpretaciones de la realidad y herramientas para solucionar problemas. Las creencias, en cambio, son más profundas e importantes. Son ideas en las que estamos inmersos, que vivimos y que configuran nuestra comprensión del mundo. No pensamos en ellas de forma consciente; están ahí, preexistentes, compartidas por un mismo modelo social. Cuando las creencias Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: Perspectivismo, Raciovitalismo y la Crisis de la Razón” »

Filosofía de José Ortega y Gasset: Perspectivismo, Razón Vital e Historicismo

José Ortega y Gasset: Perspectivismo, Razón Vital e Historicismo

Datos Biográficos y Contexto Histórico

José Ortega y Gasset nació en Madrid (1883), estudió en Deusto y en Madrid, completando sus estudios en Alemania. En 1923 fundó la Revista de Occidente, que era a la vez una revista y una editorial. En ambas se publicaron numerosos artículos y un amplio número de obras de intelectuales europeos pertenecientes a las principales corrientes filosóficas, científicas y culturales.

A finales Seguir leyendo “Filosofía de José Ortega y Gasset: Perspectivismo, Razón Vital e Historicismo” »

La Vida como Realidad Radical: Explorando el Raciovitalismo Orteguiano

Perspectivismo y Raciovitalismo en la Filosofía de Ortega y Gasset

1. Perspectivismo

El perspectivismo, un concepto central en la filosofía de Ortega y Gasset, afirma que la realidad se percibe desde múltiples perspectivas individuales y ninguna de ellas posee la verdad absoluta. A continuación, se presentan algunos ejemplos:

José Ortega y Gasset: El concepto de razón vital

El concepto de razón vital de José Ortega y Gasset

La doctrina del punto de vista

El capítulo décimo de El tema de nuestro tiempo (1923), obra de José Ortega y Gasset, presenta la doctrina del punto de vista. En esta obra, Ortega y Gasset plantea el concepto de generación como clave para comprender la historia. Una generación se define como el conjunto de seres humanos que comparten una sensibilidad en un momento histórico determinado. Cada generación, por lo tanto, comienza y termina con Seguir leyendo “José Ortega y Gasset: El concepto de razón vital” »