Archivo de la etiqueta: Parménides

Los orígenes de la filosofía griega: El problema del cambio

1. La dificultad de Anaximandro con el arjé de Tales

Anaximandro observó que el arjé (aquello de lo que están hechas todas las cosas) no podía ser, a su vez, una cosa. El agua, sin dejar de ser agua, puede ser vapor, líquido o hielo, pero no puede ser tierra. Para poder ser todo, el arjé debía ser totalmente indeterminado desde el punto de vista cualitativo e infinito en cantidad, para no agotarse en los infinitos cambios.

2. El auge del fenómeno sofístico en Grecia

La proliferación de Seguir leyendo “Los orígenes de la filosofía griega: El problema del cambio” »

Platón y los Presocráticos: Convergencias y Divergencias Filosóficas

Este texto explora las relaciones filosóficas entre Platón y los pensadores presocráticos Heráclito, Parménides y Pitágoras, destacando sus puntos de encuentro y desencuentro en torno a la naturaleza de la realidad, el conocimiento y la educación.

Las Discrepancias con los Presocráticos

Platón, en general, discrepa con la visión presocrática del mundo. Mientras que los presocráticos se centraban en lo físico, Platón priorizaba lo formal, es decir, las Ideas. Además, los presocráticos Seguir leyendo “Platón y los Presocráticos: Convergencias y Divergencias Filosóficas” »

Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica Occidental: De Parménides a la Modernidad

La Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental

Para Nietzsche, tanto Parménides como Platón traicionan el espíritu de la filosofía griega; es decir, de la investigación de la naturaleza iniciada por Tales, Anaximandro y Anaxímenes, basada en la observación y experimentación.

Parménides y la Lógica

Por un lado, Parménides crea una nueva filosofía, la lógica, basada en el ser uno como principio supremo y el método deductivo. Para Nietzsche, esto es pura especulación sin tener en Seguir leyendo “Crítica de Nietzsche a la Tradición Filosófica Occidental: De Parménides a la Modernidad” »

Parménides y el Origen de la Filosofía: Paralelismos entre Grecia e India

Tiempo Axial (3): Parménides y el Amanecer de la Ontología Occidental

Parménides es considerado el fundador de la ontología occidental, en gran medida porque de él se han conservado numerosos fragmentos, como el prólogo a su libro. Su pensamiento, aunque presentado en forma de poema, lo que ratifica que la filosofía no es simplemente el paso del mito al logos, comparte similitudes con otros presocráticos. Parménides relata una experiencia de éxtasis, un encuentro con una diosa, lo que sugiere Seguir leyendo “Parménides y el Origen de la Filosofía: Paralelismos entre Grecia e India” »

Influencias Filosóficas en Platón: Pitagóricos, Heráclito, Parménides, Sofistas y Sócrates

Influencias Filosóficas en Platón

Platón es una figura esencial en la filosofía antigua, cuyo trabajo recopila y sintetiza aportes de diversos movimientos y pensadores previos, integrando sus ideas para desarrollar su propio sistema filosófico. A continuación, se explora la conexión de Platón con los pitagóricos, Heráclito y Parménides, los sofistas y Sócrates.

Influencia de los Pitagóricos

La influencia de los pitagóricos en Platón es significativa, especialmente en su visión del cosmos Seguir leyendo “Influencias Filosóficas en Platón: Pitagóricos, Heráclito, Parménides, Sofistas y Sócrates” »

Platón: Biografía, Contexto y Crítica a los Sofistas

Biografía de Platón

Platón nace en Atenas en el año 427 a.C., en una época de declive político y militar. Muere en el 348 a.C. Su verdadero nombre fue Aristocles, pero se le llamó Platón por sus anchas espaldas. Provenía de una familia aristocrática: su padre, Aristón, descendía del rey ático Codro, y su madre, Perictione, era hermana de Cribas y sobrina de Cármides, oligarcas del gobierno de los Treinta Tiranos (404 a.C.). Su juventud estuvo marcada por la guerra entre Atenas y Esparta, Seguir leyendo “Platón: Biografía, Contexto y Crítica a los Sofistas” »

Parménides, Heráclito y los albores de la filosofía griega

Parménides y Heráclito: Dos visiones del Ser

A) La vía de la verdad (Parménides)

Interpretación de Parménides y comparación con Heráclito. Existe un problema con la traducción de eón, término que Parménides utiliza para referirse al ser. Este problema afecta a la interpretación global de su filosofía y a su posible oposición o similitud con la de Heráclito. La palabra eón admite dos traducciones:

  1. Literalmente, to eón, participio de presente del verbo einai (“ser”), en género Seguir leyendo “Parménides, Heráclito y los albores de la filosofía griega” »

Filosofía Presocrática: Heráclito, Sócrates, Parménides y Pitágoras

Heráclito

De familia noble, renunció a su condición social y vivió aislado, al margen de la sociedad. Se le llamó el oscuro debido al carácter aforístico y profético de su obra Sobre la Naturaleza. Los elementos que explican la estructura de la Naturaleza son tres:

Cambio

La realidad es cambiante, está en constante devenir. Este cambio se manifiesta por medio de la oposición de contrarios. Se trata de un proceso dialéctico por el cual se pasa de un elemento a su contrario.

Logos

Es la ley Seguir leyendo “Filosofía Presocrática: Heráclito, Sócrates, Parménides y Pitágoras” »

Filosofía Presocrática: Parménides y el Pitagorismo

Parménides de Elea (540-470 a. C.)

Este filósofo expresa su pensamiento en un poema del que se conserva gran parte. El autor aparece viajando por el cielo en un carro alado hasta que se encuentra con una desconocida diosa, quien le dice que va a mostrarle todas las cosas, tanto las que tienen que ver con la verdad como aquellas que son falsas (proemio). El poema presenta dos partes en las que expone su pensamiento. Tales partes forman las dos secciones fundamentales del poema: la vía de la verdad Seguir leyendo “Filosofía Presocrática: Parménides y el Pitagorismo” »

Los Filósofos Presocráticos, Sofistas y Sócrates: Un Recorrido por la Filosofía Antigua

Los Filósofos Presocráticos

Identificación del Principio y la Razón

Los primeros filósofos propusieron la idea de que todas las cosas que configuran la naturaleza son consecuencia de un principio (arjé). Este principio es la razón (logos).

Heráclito